:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/NIL5S4RKJRPX5KWN6LR3S4TNSE.jpg)
La última cena de cada año
Luis XIV estrenó en 1673 la primera mesa de comedor, protagonista de las comilonas de Nochevieja
Ni los Borgia eran tan inmorales, ni Elizabeth Taylor Cleopatra. Carlos López-Tapia se encarga de poner la Historia en su sitio y desmontar la desastrosa imagen que, de algunos hechos históricos, nos ha dejado el cine.
- 25:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Luis XIV estrenó en 1673 la primera mesa de comedor, protagonista de las comilonas de Nochevieja
El cine popular ha convertido lo romántico en algo distinto al romanticismo original. Recorremos el siglo XIX, cuando cambió el sentido de la vida y la muerte
La comedia romántica más taquillera de la historia del cine tiene a una prostituta de protagonista. A lo largo de los siglos la prostitución ha salvado a muchas mujeres del hambre o la muerte y ha condenado a muchas otras a la explotación.
De Santa Teresa de Jesús a Sor Citroën. La historia de las monjas en el cine
La huella que el autoritarismo de la política rusa ha dejado en el cine
Un recorrido por las raíces hispanas que la historia y el cine han borrado de la memoria colectiva
¿Han usado alguna vez un predictor de embarazo? ¿Se han hecho alguna prueba PCR en la pandemia? Si es así, tienen una relación insospechada con el desastre de Pearl Harbor
Carlos López Tapia hace un repaso de la representación de estas aves ¿carroñeras? en el cine
Un paseo por la historia del árbol milenario, símbolo de paz, alegría y fugacidad, de la mano de Carlos López-Tapia
Un paseo por la historia del perfume, también en el cine, de la mano de Carlos López-Tapia
20/06/2021
Un recorrido por la historia de las golosinas en la gran pantalla
Un paseo por el lugar que ha cambiado a la sociedad para siempre
Kevin Costner en 'El guardaespaldas' o Clint Eastwood en 'La línea de fuego' han configurado la idea que tenemos de los escoltas. Pero la realidad no es tan peliculera... o sí
Un paseo por la historia de las lápidas y nuestra voluntad de permanecer en el recuerdo de los demás, junto a Carlos López-Tapia y Joan Solés
Acompañamos junto a Carlos López-Tapia a los antiguos nómadas gitanos que recorrían Europa y a los que nos permiten ahora tenerlo todo a través de un clic: los repartidores de Amazon
Recorremos con Carlos López-Tapia la ciudad con más estatuas por habitante de España y respondemos con nuestros invitados a una pregunta: ¿cómo envejecen las estatuas?
Un recorrido junto a Carlos López-Tapia por las playas míticas del cine
Un paseo por la historia del jabón, tras la fórmula del lagarto que ha definido un siglo de historia en España
Un paseo por los jardines públicos más sorprendentes dentro y fuera del cine, de la mano de Carlos López-Tapia
El naturalista y fotógrafo José Díaz Martínez vivió 100 días en absoluta soledad. Carlos López-Tapia nos muestra el interior de la cabaña donde lo experimentó
Sin estas criaturas legendarias, ciegas y malévolas a juzgar por el cine, no habría aguacates, mangos, ¡o tequila!
La criminología y el cine son los Bonnie y Clyde de la industria audiovisual. Carlos López-Tapia nos hace un repaso de esta relación que ha definido a algunas de las más grandes series y películas de todos los tiempos
Carlos López-Tapia repasa la historia de las farmacias y contamos con una parte de toda una saga de farmacéuticos que han accedido a compartir su experiencia con nosotros
Ya en el siglo XVII los bolos eran el juego más popular en España. Los juegos con bolas y pelotas parecen ser más antiguos de lo que se tiene conocimiento. Carlos López-Tapia nos acerca a este tipo de entretenimiento y deporte
Viajamos a dos de los lugares del mundo donde todavía reciben miles de cartas manuscritas cada año: la oficina postal del Papa y el 'Club de Julieta' en Verona
Repasamos la historia de los venenos más letales que se han utilizado en el cine
Las banderas que nos muestran en el cine no son exactamente las que despiertan pasiones en la realidad.
El estrecho del Bósforo fue el último paso de la ruta comercial más antigua de la humanidad, que, hasta el siglo XIX, nunca fue conocida como la ruta de la seda
¿Son este tipo de viajes tal y como los ha presentado el cine?
¿Es la alquimia la precursora de la química?
Verdades y mentiras de los paracaidistas en el cine
¿Cómo de cerca está el cine de la realidad en cuanto a los viajes a Marte?
La manía mortal de las brujas en Occidente nace con el desplazamiento de la responsabilidad de las crisis de la sociedad renacentista de la Iglesia y el Estado hacia demonios imaginarios con forma humana. Su impacto perdura hasta nuestros días
Qué tópicos nos ha dejado el cine sobre los chinos
¿Qué esconden los volcanes más explosivos dentro y fuera del cine?
¿Qué ha quedado de las principales primeras damas de la historia?
Buscamos la huella de la Virgen en el cine.
En el cine ha habido espejos hasta cuando no existían.
Los magnicidios más y menos recordados de la historia.
¿Hombres para todo? ¿Personas de confianza? ¿Símbolos de ostentación?
¿Es razonable el odio a los conquistadores?
Aunque no mucha gente lo sabe, hubo soldados españoles en la guerra de Vietnam
La evolución de los estudios de ADN y cómo han servido en la identificación de la familia Romanov.
Hablamos del mito de la eterna juventud en el cine y en la vida real
DOMINGO 08:30H. Carlos López Tapia nos introduce en los secretos de la masonería
Mitos y verdades de la segunda bebida más consumida del mundo
Alucinógenos en el cine, en la historia y en la actualidad.
Las verdades y mentiras de las carreras de caballos en el cine.
Escucha la radioen directo
Tu contenido empezará después de la publicidad
En directo
A continuación
Último boletín
Emisoras
Elige una emisora
Compartir
Más acciones
Suscríbete
Tu contenido empezará después de la publicidad