Ocio y cultura

Los cines pierden 10 millones de espectadores en 2003

La recaudación del cine español se mantiene

Madrid

Las salas de cine perdieron en 2003 en España más de diez millones de espectadores, según se desprende del Informe Anual de la Academia de Cine. El profesor José María Alvarez Monzoncillo, encargado del estudio, relaciona este pésimo dato con la subida del precio de la entrada de cine. Desde el año 2000, los españoles han sufrido una subida de más del 21% en el precio del billete.

"Por segundo año consecutivo, el número de espectadores desciende de forma significativa: en 2003 hubo unos diez millones de espectadores menos que en 2002, año en que a su vez se habían dejado de vender casi seis millones de entradas", señala el Informe de la Academia.

Más información

Las cifras oficiales del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura, hasta el 7 de diciembre, es decir, sin contabilizar las entradas navideñas, hablan de un descenso de casi 29 millones de espectadores.

Según las cifras del Ministerio, en 2001 fueron al cine en España 146.810.494 espectadores, que pasaron a 140.716.354 en 2002, y bajaron en 2003 (hasta el 7 de diciembre) hasta las 118.108.955 entradas vendidas.

EL PRECIO DE LAS ENTRADAS, LOS DVD Y LA PIRATERÍA

El descenso de espectadores fue relacionado ayer por el profesor José María Álvarez Monzoncillo, encargado de elaborar el Informe anual de la Academia, con diversos factores, entre ellos "la subida del precio de la entrada de cine, que subió un cinco por ciento en 2000, un seis por ciento en 2001, un 5'9 por ciento en 2002 y un 4'3 por ciento en 2003".

"A esto hay que añadir que el crecimiento económico de España subió un 1'5 por ciento el pasado año y no olvidar otros soportes, como el DVD, además del efecto de la piratería", concluyó Álvarez Monzoncillo.

CRECE EL CINE ESPAÑOL

A pesar de este alarmante descenso, el cine español ha recaudado 86 millones de euros, según las estimaciones recogidas en el informe. "La recaudación ha sido casi igual que el año anterior, ya que el dinero lo generan las televisiones, no la taquilla. Los destinos de la televisión y el cine están cada vez más unidos", señalaba Monzillo. El profesor afirmó que, a pesar del estancamiento de beneficios y el descenso de espectadores, "se están moviendo los mercados" en el mundo del cine y destacó el incremento del número de películas producidas en España en el apasado año, de 114 a 126, a pesar de la permanencia de los males endémicos del cine español, como la atomización y la debilidad del sector.

LA PELÍCULA TIPO DEL 2003

Según este informe, la película española media de 2003 es una co-producción dirigida por un varón entre 31 y 40 años, autor del guión, del que ha escrito más de cuatro versiones.

La película española tipo es un drama protagonizado por un hombre, que suele ser estudiante, aunque tenga la edad del realizador. La película española media de 2003 ha costado 2,2 millones de euros.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00