Sociedad | Actualidad

Botella 'liberalizará' las plazas de los aparcamientos subterráneos

El Ayuntamiento de Madrid eliminará las trabas para que los dueños puedan alquilar o transmitir la concesión

La alcaldesa de Madrid iniciará en breve la liberalización gradual de los aparcamientos subterráneos, de tal forma que quienes tienen una plaza en régimen de concesión puedan adquirirla en propiedad y después venderla, alquilarla, transmitirla o compartirla. Así lo ha anunciado Ana Botella durante el debate sobre el estado de la ciudad.

Más información

La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha anunciado este viernes que el Ayuntamiento enajenará plazas de aparcamiento para que puedan ser compradas, de modo que se eliminarán las trabas para alquilarlas, transmitirlas o compartirlas. Este proceso de liberalización se pone en marcha tras más de 30 años en los que el Ayuntamiento ha promovido la construcción de aparcamientos de residentes, de rotación y mixtos bajo el régimen de concesión.

En la actualidad, el Ayuntamiento dispone de 113.803 plazas distribuidas en 287 aparcamientos de titularidad municipal, de los que 231 son aparcamientos exclusivos para residentes, 35 mixtos y 21 exclusivamente de rotación. Las plazas reservadas para residentes por concesión son 95.302, un 83,7 por ciento del total. La rigidez del modelo actual impide la transmisión o el libre uso de las plazas por parte de los residentes. A pesar del interés de muchos residentes por adquirir la propiedad de las plazas de aparcamiento, el modelo de concesión temporal, con la naturaleza de dominio público de las plazas, ha hecho imposible materializar esa iniciativa.

El proceso de enajenación se iniciará el próximo 12 de junio. Será voluntario y se adaptará en todo momento a la demanda de plazas existente y a la normativa. En una primera fase, el Ayuntamiento impulsará la desafectación de las plazas para que dejen de ser consideradas dominio público y pasen a ser bienes patrimoniales. Posteriormente, y siempre en función de la demanda y la iniciativa del residente, se procederá a la enajenación. Si el residente no quisiera adquirir la propiedad de la plaza continuaría en su actual régimen concesional, con sus mismas condiciones, hasta el fin de la concesión.

Terrazas

Botella también ha anunciado su intención de aprobar una nueva Ordenanza de Terrazas y Quioscos de Hostelería y Restauración que flexibilice los requisitos para abrir estos establecimientos en la ciudad. Entre las novedades de la propuesta figura la ampliación del tipo de negocios que pueden tener terraza, ya que se permitirá su instalación a todos los de hostelería y restauración, a los hoteles y a aquellos establecimientos con una actividad de hostelería como uso asociado, como teatros, academias, tiendas, museos o gimnasios, que tengan una cafetería, un bar o un restaurante. También se abre la posibilidad de instalar terrazas de más de 100 metros cuadrados sin necesidad de acudir a la Comisión Especial de Terrazas, según han explicado después fuentes municipales. En Madrid hay 3.740 terrazas, que suponen un 150 % más de las 1.495 que había en 2009.

Madrid Arena

La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha saturado hoy con una docena de proyectos e iniciativas un debate sobre el estado de la ciudad centrado sobre todo en las crisis económica y política y en el que la tragedia del Madrid Arena ha tenido un relativamente escaso protagonismo. De hecho, la alcaldesa solo ha dedicado un párrafo de su discurso a los sucesos del Arena y el portavoz de IU, Ángel Pérez, más interesado en centrar el debate en las consecuencias sociales de la crisis, ni siquiera lo ha mencionado. Ana Botella ha dicho que "ningún balance desde este Ayuntamiento sería posible sin tener en cuenta la tragedia ocurrida en el Madrid Arena". "Hoy quiero volver a recordar a las cinco jóvenes fallecidas y reiterar a sus familiares y amigos mi solidaridad y mi compromiso, como he hecho hasta ahora, de hacer todo cuanto esté en mi mano para evitar que Madrid vuelva a sufrir un suceso como éste", ha señalado.

Por el contrario, el portavoz socialista, Jaime Lissavetzky, ha augurado que la alcaldesa estará marcada durante "todo su mandato" por la "pésima gestión" del caso Madrid Arena, que ha considerado la "verdadera prueba" de su capacidad de gobierno. Lissavetzky ha defendido que aquella tragedia fue el resultado de la acumulación de las "práctica abusivas" del empresario que promovió la fiesta con el "trato de favor" a este de autoridades y políticos responsables y que este caso "dotó de visibilidad" la forma en que el PP gestiona el Ayuntamiento.

Por su parte, el portavoz de UPyD, David Ortega, ha insistido en que el Ayuntamiento mostró en aquel suceso "mala praxis y "mala gestión" y ha realizado una batería de preguntas sobre lo ocurrido, entre ellas por qué se contrató con el empresario Miguel Ángel Flores y por qué no había un plan de emergencia y evacuación ordenado o suficientes efectivos policiales.

Crisis

Mucho mayor protagonismo han tenido la situación económica, los parados, sobre los que no se han puesto de acuerdo ya que el PP se ha referido a la cifra de paro registrado -257.000 personas- y la oposición a la EPA -309.000-, y los recortes. Ana Botella ha reconocido que es una cifra "insoportable", aunque la tasa de paro de Madrid sea cerca de ocho puntos inferior a la media nacional, y ha afirmado que su "primer objetivo" es hacer todo lo que esté en su mano para "cambiar el guion de esta crisis" y que "Madrid puede ser el primer escenario de toda España en esa vuelta a la prosperidad".

De forma diferente lo ve Lissavetzky, que ha definido al Gobierno municipal como un equipo "resignado", "desnortado" y "rendido" ante la crisis, le ha puesto una nota de "suspenso bajo" y ha advertido de que las desigualdades se están acrecentando "de forma alarmante" en Madrid por el paro, la subida del 117 % en los impuestos y los recortes en programas educativos y sociales.

Ángel Pérez, que ha proclamado que "ya es primavera en Cibeles" porque como cada año en este debate brotan las ideas, ha opinado que Botella "ignora" muchas situaciones, como el paro, las "mareas" o los desahucios, y se ha centrado en las desigualdades territoriales, como demuestra por ejemplo el hecho de que en los distritos más desfavorecidos el paro haya subido desde 2007 en torno al 250 %.

El portavoz de UPyD ha reprochado a la alcaldesa que Madrid sea hoy más pobre y tenga mayores desigualdades que hace un año y ha denunciado la "mala gestión" de su gobierno y su "falta de credibilidad".

Centrada en cambio en el futuro, Botella ha llenado su discurso con una docena de proyectos, entre ellos crear un gran complejo de la seguridad y las emergencias en la Casa de Campo, flexibilizar la normativa para facilitar la apertura de terrazas y liberalizar las plazas de aparcamiento subterráneo en concesión. También ha anunciado que "en las próximas semanas" presentará el plan de Reestructuración y Viabilidad para las empresas públicas municipales, que viene anunciando desde el año pasado, o que extenderá a toda la ciudad y para todas las empresas de nueva creación los beneficios fiscales de la Zona Franca actual.

La oposición también ha hecho propuestas, como Lissavetzky, que ha planteado un plan de acción para la exclusión social y un pacto sobre la calidad del aire para presentarlo ante la Unión Europea, entre otras iniciativas. El debate también ha dado para que PP y PSOE reafirmen su apoyo a la candidatura olímpica y su confianza en las posibilidades de Madrid y para que IU y UPyD reiteren su oposición a un proyecto que creen que se llevaría durante los próximos años las inversiones necesarias en otras áreas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00