Científicos españoles diseñan un 'bisturí molecular' que permite reparar genes dañados
Se trata de una técnica pionera que permite cortar secuencias de ADN dañadas o afectadas por mutaciones y sustituirlas por otras sanas
Tres equipos de científicos de España han desarrollado una técnica pionera a partir del diseño de una nueva enzima que actúa a modo de 'bisturí molecular' y permite cortar secuencias de ADN dañadas y sustituirlas por otras correctas, después de haber sido reconocidas aquellas zonas con mutaciones.
Según los autores de esta novedosa técnica de reparación genética, que aparece descrita en el último número de la revista 'Nature', y que se basa en una nueva enzima, la meganucleasa, las implicaciones de este trabajo serán sin duda "importantísimas", tanto en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, genéticas y autoinmunes, como en el ámbito de la biotecnología.
Más información
- Diferentes analgésicos pueden prevenir el cáncer de mama hasta un 21%
- Descubren 338 nuevas especies marinas en Tasmania
- Llega un 'espejo mágico' que permite elegir las prendas sin salir del probador
- Investigadores franceses prueban una bebida nutritiva contra el cáncer
- La seta conocida como Pipa contribuirá a combatir el cáncer
- España participará en un proyecto para descifrar los cincuenta tipos de cáncer
- Logran reconstruir un pecho con células madres en el Gregorio Marañón
- Los retratos genéticos digitalizados, el regalo de moda en Nueva York
- Un tipo de antioxidantes protegen a las células madre tumorales de la radioterapia
Esta investigación ha sido dirigida por el Grupo de Cristalografía de Macromoléculas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en estrecha colaboración con el Grupo de Resonancia Magnética Nuclear, la Unidad de Sistemas Biológicos del Centro de Regulació Genòmica (CRG) y la empresa Cellectis SA.
'Corta-pega'
Los científicos han conseguido reemplazar células dañadas por otras sanas, como si de un "taller de reparaciones" se tratara, una vez que ha sido cortada la secuencia de ADN alterada justo en el punto deseado y eliminado el segmento dañado, que luego se sustituye por otro normal antes de ser reintroducidas en el organismo células sin defectos.
Este proceso no se había conseguido nunca hasta ahora, ha matizado a Efe el autor principal de la investigación, Guillermo Montoya, que es jefe del Grupo de Cristalografía de Macromoléculas del CNIO.
El experto ha recordado que en algunas enfermedades monogénicas se pueden extraer las células con el ADN dañado, repararlas en un cultivo y reimplantarlas en el paciente utilizando la tecnología actual para células madre.
Sin embargo, ha añadido, lo novedoso ahora es que se ha logrado diseñar una enzima que permite cortar la secuencia de ADN exactamente donde se desea para eliminar así el segmento dañado, que posteriormente es reemplazado por otro sin mutaciones.
"Es como hacer un corta-pega en cualquier programa informático de tratamiento de textos, para realizar las correcciones ortográficas y/o gramaticales necesarias", ha explicado el científico del CNIO, quien ha añadido que este trabajo ha sido financiado, en parte, por un proyecto europeo y por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
La investigación se ha realizado tanto en células de ratón como en humanas, con una enfermedad genética, autosómica y recesiva llamada xeroderma pigmentosum, caracterizada por una hipersensibilidad en la exposición a la radiación ultravioleta, causante de manchas epiteliales, una alta predisposición al cáncer de piel en las zonas expuestas al sol y, en casos, serios trastornos neurológicos.
Según Montoya, los científicos disponen de otras enzimas "en cartera" bajo estudio para intentar luchar contra otro tipo de enfermedades, como por ejemplo, distintos tipos de leucemia y linfomas.
Hasta el momento, la investigación se ha basado en cultivos celulares, pero la idea de los científicos es intentar en el futuro probar la técnica en ratones, aunque a Montoya le consta que la empresa Cellectis SA, que ha colaborado en esta investigación, está probando mediante un proyecto piloto la nueva técnica con células de pacientes afectados de xeroderma pigmentosum.
Aparte de las aplicaciones médicas de esta técnica, la misma podría enfocarse también al ámbito de la biotecnología, por ejemplo en las plantas, para cambiar el genoma de ciertas semillas o hacerlas más resistentes al frío o a la salinidad.