Hora 14 La RiojaHora 14 La Rioja
Actualidad

Estela Pavón, de UGT: "La Rioja es una de las comunidades que menos ha reducido la brecha salarial en los últimos años"

Las mujeres riojanas ganan 5.000 euros menos al año que los hombres, según un informe del sindicato

La Rioja ocupa el segundo lugar entre las comunidades con mayor brecha salarial

La Rioja ocupa el segundo lugar entre las comunidades con mayor brecha salarial

06:57

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Logroño

Este sábado se conmemora el Día de la Igualdad Salarial, en una semana en la que el último informe de UGT sobre discriminación salarial ha revelado que La Rioja es la segunda comunidad autónoma con mayor brecha salarial de España. En concreto, las mujeres en esta región perciben una media de 22.264 euros anuales, mientras que los hombres superan los 27.700 euros, lo que supone una diferencia de más de 5.000 euros.

A pesar de esta preocupante realidad, la brecha salarial en La Rioja ha experimentado un ligero descenso del 0,47% respecto al año anterior, situándose en un 19,74%. Según explica en Radio Rioja la agente de igualdad de UGT, Estela Pavón, este descenso responde principalmente a dos factores.

Por un lado, las subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) desde 2019 han beneficiado especialmente a las mujeres, ya que son quienes mayoritariamente perciben los salarios más bajos. "Una de cada cuatro mujeres con empleo en 2022 cobraba el salario mínimo, frente a uno de cada diez hombres", explica Pavón.

Por otro lado, el avance en las políticas de igualdad, como la obligatoriedad de implantar planes de igualdad en las empresas y realizar auditorías retributivas con perspectiva de género, ha contribuido a reducir las diferencias salariales. "Estas medidas permiten detectar y corregir posibles brechas salariales en puestos de igual valor", añade la experta.

Factores que perpetúan la desigualdad salarial

La Rioja es una de las comunidades que menos ha reducido la brecha salarial en los últimos años. Entre los factores que perpetúan esta desigualdad se encuentra el tamaño de las empresas, ya que en la región predominan los negocios pequeños. A nivel nacional, las mujeres que trabajan en empresas de menos de 50 empleados presentan una brecha salarial del 23%. Además, el empleo a tiempo parcial es otro elemento clave, pues "ocho de cada diez personas que trabajan a jornada parcial en La Rioja son mujeres", señala Estela Pavón.

Para reducir la brecha salarial, UGT propone varias medidas. Entre ellas, modificar la normativa que permite la absorción y compensación de complementos salariales, incrementar la intervención de la Inspección de Trabajo en casos de infravaloración de los trabajos desempeñados por mujeres y realizar estudios económicos detallados sobre el impacto de las reducciones de jornada y excedencias en las pensiones de las mujeres.

El informe también concluye que las mujeres con menor nivel educativo sufren una penalización salarial mayor que los hombres con el mismo nivel de estudios. "Las mujeres que cursan formación profesional o grados superiores siguen optando por sectores feminizados y precarizados, lo que refuerza la desigualdad", afirma Pavón.

Otro dato relevante es que la brecha salarial entre mujeres extranjeras y el resto de trabajadoras es un punto porcentual mayor. "Existe una doble discriminación muy severa en el empleo", alerta la experta, quien insiste en la necesidad de implementar políticas transversales que combinen medidas laborales, sociales y sanitarias.

A pesar de los avances, la brecha salarial sigue siendo una asignatura pendiente en La Rioja y en el resto del país, lo que exige un mayor compromiso por parte de administraciones, empresas y sindicatos.

Recibe toda la información de Radio Rioja en nuestro canal de WhatsApp

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00