Fuego y chinchetas
Musica | Ocio y cultura
Fuego y chinchetas

Califato 3/4: cuando el paso de Semana Santa se funde con la música electrónica

La banda andaluza acaba de lanzar 'Çambra der Huevê Çanto', segundo adelanto de su segundo disco

Califato 3/4: cuando el paso de Semana Santa se funde con la música electrónica

Califato 3/4: cuando el paso de Semana Santa se funde con la música electrónica

14:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Califato 3/4 ha hecho coincidir la publicación de Çambra der Huevê Çanto, segundo single del que será su segundo disco, previsto para 2021, con el llamado Día Nacional de Andalucía, una fecha oficiosa con la que el movimiento andalucista conmemora las manifestaciones del 4 de diciembre de 1977. Pero más allá de que tienen material nuevo y muchas ganas de compartirlo, la elección de la fecha no sorprenderá a los que ya escucharon su brillante Puerta de la Cânne (Breaking Bass Records, 2019). ¿Acaso existe algún disco que refleje mejor la Andalucía contemporánea que su sorprendente debut?

Más información

Su irrupción ha acelerado el relevo generacional en la música alternativa andaluza, en la que ya conviven los grandes nombres de principios de siglo (Los Planetas, Maga, Lori Meyers, La Mala o Sr. Chinarro), con otras bandas mucho más jóvenes: Vera Fauna, Soleá Morente, María José Llergo, Pony Bravo, Derby Motoreta's Burrito Kachimba... y ellos mismos, claro.

Más que una banda, Califato 3/4 (se lee 3 por 4, no tres cuartos) es un colectivo formado por músicos que proceden de distintas partes de Andalucía, pero que actualmente viven entre Sevilla o Málaga. Y todos tienen un mote: Manuer Xaparro, Er hardinero; Êtteban Êppada, Çeniçero de Çan Marcô; Curro Moralê, Er pupâ; Çerhio Ruîh, Tragabuxe; Lorenço Çoria, Er niño la Blanca; y Diego Caro, Pantumaca. A diferencia de lo que han hecho la mayoría de los grupos del indie andaluz hasta ahora, por cierto, ellos cantan (y escriben) como hablan.

Pero, ¿de dónde surge el nombre de Califato 3/4? "De una fiesta en la que uno de ellos llevaba una barba que no veas. Empezaron a llamarle el califa... Y luego, porque nuestra música se apoya en el compás 3/4 y no tanto en el 4/4, que es el más habitual en la música moderna", explican.

Su estilo es, claramente, una mezcla de folklore y electrónica, pero ellos aseguran que no han llegado a ello de forma consciente: "Era nuestra idiosincrasia. De jóvenes, los pasos, las peñas flamencas, la feria... Cuando empezamos a ir a raves vimos que los ritmos asincopados casaban muy bien con el folklore".

Evitan comparaciones con otros artistas que en los últimos años han recorrido caminos parecidos, como Maria Arnal o Rodrigo Cuevas, pero explican que "en un mundo globalizado hace falta música que haga referencia a tus raíces".

Recuerdan, además, que no son los primeros que se apoyan descaradamente en la tradición flamenca, destacando las aportaciones de Los Planetas o Lagartija Nick. "Parece que estamos inventando algo, pero no hemos inventado nada. Simplemente hemos subido un escalón más".

No evitan mojarse, sin embargo, en el debate sobre la presunta apropiación cultural de Rosalía: "La música es una cosa libre y cada uno puede hacer lo que le dé la gana. Tampoco estamos hablando de algo tan serio como una vacuna. La música es algo para divertirse. Pero es cierto que el hecho de que las grandes empresas cojan ideas del underground tiene un toque ético cuestionable. Es como si Zara cogiese ideas de la ropa de un poblado africano y no lo dijese. Rosalía sí lo ha hecho, hay que reconocerlo, y también es verdad que su aparición le ha abierto las puertas de programas como La Resistencia al mundo del flamenco. Ahora hay gente del underground que se está aprovechando de eso. Es un arma de doble filo".

Tras la publicación del tema Fandangô de Carmen Porter, un guiño a lo kitsch y a lo sobrenatural con el que rinden tributo a Cuarto Milenio, del que dicen ser fans, ahora acaban de lanzar Çambra der Huevê Çanto, con la que también se asoman a sonidos más urbanos. "Nos fuimos a Ronda a grabar el disco. Este va a ser más más psicodélico y más maduro", explican.

Carlos G. Cano

Carlos G. Cano

Periodista de Barcelona especializado en gastronomía y música. Responsable de 'Gastro SER' y parte del...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00