'La Asunción' de El Greco regresa a El Prado casi 120 años después
El museo reúne por primera la mayoría de obras que el Greco realizó para la iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo

Exposición 'El Greco. Santo Domingo el Antiguo' / Javier Lizón

En 1577, recién llegado a España de Italia, El Greco recibe los dos encargos más importantes de su carrera: El Expolio para la catedral de Toledo y los retablos del monasterio de Santo Domingo el Antiguo, que desde 1579 contó con una nueva iglesia de traza clasicista costeada por doña María de Silva (1513-1575), dama portuguesa que estuvo al servicio de la emperatriz Isabel, esposa de Carlos V, y por Diego de Castilla (h. 1507- 1584), deán de la catedral. El espacio se destinó a lugar de enterramiento de los dos benefactores. Son dos encargos extraordinarios de un pintor que hasta ese momento no había realizado ningún trabajo significativo, según ha explicado Leticia Ruiz, jefa de Colección de Pintura Española del Renacimiento del Museo del Prado.
El Greco nunca había trabajado en gran formato, cuenta con una formación como maestro en lo que es la gran tradición de Creta del icono bizantino, con un soporte, unas dimensiones y un medio pictórico totalmente distinto del que ofrece aquí. Sus diez años decisivos en Italia, tres primeros básicos en Venecia, explican todo ese acopio de información, de habilidades pictóricas, de conocimiento de lo que está sucediendo en la pintura del Renacimiento italiano. Pero nunca había tenido la oportunidad de demostrar hasta qué manera había absorbido todo ese conocimiento.
Para la realización del retablo mayor y los dos laterales de la iglesia de Santo Domingo el Antiguo, don Diego designó al Greco a sugerencia de su hijo Luis de Castilla (h. 1540-1618), quien había conocido al pintor en Roma, en el palacio Farnesio, en 1571. Gracias a esta recomendación el Greco pudo diseñar la estructura de los tres retablos, las cinco esculturas que coronaron el principal y la pintura de ocho lienzos. El Greco da un salto cualitativo y ofrece un retablo a la veneciana, inspirado en artistas como Tiziano y Durero, con una gran tela central, que es La Asunción. A esta obra la rodean otras de distintas dimensiones, generando una composición espectacular y que, destaca la comisaria, debió de causar una enorme sensación cuando fue presentado dos años después, en 1579, cuando se realizó la primera misa solemne en el monasterio. Se refiere a los cuatro santos de las calles laterales: san Juan Bautista, san Juan Evangelista, san Bernardo y san Benito. Y en el cuerpo superior La Trinidad.

La jefa de Colección de Pintura Española del Renacimiento del Museo Nacional del Prado, Leticia Ruiz, durante la presentación en el Museo del Prado, de la muestra El Greco. / Javier Lizón

La jefa de Colección de Pintura Española del Renacimiento del Museo Nacional del Prado, Leticia Ruiz, durante la presentación en el Museo del Prado, de la muestra El Greco. / Javier Lizón
Son ocho obras originales en total, dispersas por diversas colecciones, y una reproducción de San Bernardino, que no ha podido salir del Museo Ermitage de Moscú. Destaca La Asunción, la gran tela central del retablo mayor, que desde 1906 forma parte de las colecciones del Art Institute de Chicago, que la ha cedido. Más ha costado traer las que permanecen en el monasterio, porque las monjas cistercienses han dudado mucho, ha costado convencerlas, destacaban en la rueda de prensa de este lunes. Además de que todas las obras están siendo estudiadas técnicamente, importante para ahondar en el conocimiento del Greco, el visitante tiene la oportunidad de verlas sin ningún tipo de marco, porque las han sacado directamente de sus retablos. Están, además, tan bien conservadas, que parecen recién pintadas, subrayan. Podemos ver las pinceladas de descarga, la capa de imprimación, esa forma tan extraordinaria que tenía El Greco de pintar y que luego se convirtió en su marca a la hora de trabajar.

MADRID, 17/02/2025.- La sobras de El Greco 'La trinidad' (i) 'San Juan Evangelista' (d) son expuestas en el Museo del Prado en Madrid, este lunes. La muestra El Greco. Santo Domingo el Antiguo reúne por primera vez, desde su dispersión, ocho de las nueve obras que el Greco realizó para la iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo. EFE/Javier Lizón / Javier Lizón

MADRID, 17/02/2025.- La sobras de El Greco 'La trinidad' (i) 'San Juan Evangelista' (d) son expuestas en el Museo del Prado en Madrid, este lunes. La muestra El Greco. Santo Domingo el Antiguo reúne por primera vez, desde su dispersión, ocho de las nueve obras que el Greco realizó para la iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo. EFE/Javier Lizón / Javier Lizón
La Asunción del Greco fue adquirida en 1830 por el infante Sebastián Gabriel y tras la confiscación de su colección en 1836, la obra pasó al Museo de la Trinidad. Recuperada por el infante en 1859, lo acompañó hasta su exilio en Francia. Tras su muerte en 1875, su colección se dispersó entre sus herederos quienes prestan La Asunción al Prado en 1902 para formar parte de la primera exposición dedicada al Greco. Nancy Atwood Sprague la compró en 1904 en París y, más tarde, la donó al Art Institute de Chicago, donde permanece ahora.
Es otro de los factores que hace que esta exposición sea importante, porque cumple con una de las funciones de los grandes museos, la de reunir obras. "El Museo Nacional del Prado consigue reunir obras que habían sido separadas, desmembradas, digamos, desde 1830, y el museo ha conseguido reunirlas por primera vez en esta muestra", ha indicado el Director Adjunto de Conservación e Investigación, Alfonso Palacio. Podrán disfrutarse hasta el próximo 15 de junio, gracias al patrocinio de la Fundación Amigos del Museo del Prado, en la Galería Central del edificio Villanueva, en una relación muy armónica que permite que el visitante pueda ir pasando por los diferentes paralelepípedos, que funcionan como pantallas y que dialogan muy bien con el punto de vista arquitectónico de esta gran galería.

Imagen de las salas de la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo” / De Luca, Regina; Otero Herranz,

Imagen de las salas de la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo” / De Luca, Regina; Otero Herranz,
Esta pequeña, pero importante y extraordinaria exposición termina con otra obra de la colección del Prado que sirve de cierre y de invitación a pasar a la sala adyacente dedicada tradicionalmente al Greco. El último lienzo es otra Adoración de los pastores en la que el artista se autorretrató como un pastor arrodillado ante el niño y pintó a su lado a su hijo.