La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

La familia, ese laboratorio explosivo de conversaciones y silencios

María Fasce nos presenta 'El final del bosque', Premio de Novela Café Gijón 2024, una historia sobre la familia, la muerte, el duelo, la culpa y los silencios. La familia es el gran tema de la nueva obra de Lucía Carballal, 'Los nuestros', próximo estreno con el Centro Dramático Nacional. A través del teatro recordamos a Àngel Guimerá y a Carmen Conde

La familia, ese laboratorio explosivo de conversaciones y silencios

La familia, ese laboratorio explosivo de conversaciones y silencios

41:37

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Parar, desconectar un rato y conversar. En eso consisten las artes, a eso nos invita la cultura. A encontrar esos momentos de paz, de sosiego, de paréntesis en los que bajarse de la rueda frenética del mundo en el que vivimos la mayoría, aprender a disfrutar del silencio, atender a otras realidades, escuchar otras historias. Es lo que pretendemos también en La Hora Extra, un ratito semanal de conversación. Una conversación muchas veces, parafraseando al dramaturgo Pablo Rosal, "que está al margen del mundo y donde uno aprovecha para volver a pensar el mundo, volver a soñar el mundo, volver a alfabetizar el mundo, pensar las relaciones, pensar las cosas, dejarse llevar por una conversación que no tiene un lugar de llegada, no tiene un interés, no tiene un objetivo claro, más allá que el perderse, dejarse perder por las asociaciones de palabras, de cosas".

Alberto Berzal, Israel Frías y Luis Rallo en 'A la fresca'

Alberto Berzal, Israel Frías y Luis Rallo en 'A la fresca' / Carlos Luque

Alberto Berzal, Israel Frías y Luis Rallo en 'A la fresca'

Alberto Berzal, Israel Frías y Luis Rallo en 'A la fresca' / Carlos Luque

A la fresca es la nueva fábula poética y cómica de Pablo Rosal, que ha estrenado en Nave 10 Matadero. Tres personajes que viven en una misma casa y que se conocen cuando salen a tomar el fresco. Un escritor, un albañil y una cocinera. "Son tres filósofos, absolutamente, independientemente de su trabajo o de su preparación vital, universitaria o lo que sea. Son tres poetas. Cada uno desde su arquetipo o desde su función en el mundo", apunta Rosal. En A la fresca no hay un conflicto, son conversaciones absurdas, encuentros a lo largo de un verano en los que los personajes hablan de todo, menos de ellos y de sus problemas, y de nada a la vez, filosofan. "Salgamos para hablar de otra cosa y este hablar de otra cosa es hablar de la pura imaginación. Lo que hacen ellos es darle vueltas a la imaginación y cada vez va creciendo, va floreciendo esta imaginación y es el único tema. El juego con el lenguaje, el juego cn con las imágenes poéticas y el juego por el juego, dentro del juego", añade el autor, que ha escrito y dirige esta pieza a petición de la compañía Los Despiertos, que se la encargó.

Una idea repetida en todas las obras de Pablo Rosal, como Los que hablan y Hoy tengo algo que hacer. Recuperar la conversación en un mundo que ha entregado su alma al materialismo. "Le pongo mucha atención a la comunicación y a los problemas de comunicación, porque el escenario es un lugar realmente de receso, de pausa del mundo, al margen del mundo, que me permite volver a crear la comunicación", ha explicado en un encuentro con los medios.

Conversaciones y silencios en torno a la familia, un laboratorio de creación y destrucción

La familia es ese yacimiento de historias inagotable en el que todos los sentimientos, desde la generosidad hasta el rencor, se acentúan, nos advertía el escritor Pedro Ugarte en La Hora Extra. La familia es el gran tema de conversación en el programa de hoy, desde la novela, el ensayo y el teatro.

También son tres, como en la obra de Pablo Rosal, los personajes del nuevo libro de la escritora y editora María Fasce. Nació en Buenos Aires, es escritora y directora literaria de Alfaguara, Lumen y Reservoir Books y vive en Madrid. Ha trabajado como traductora, periodista y crítica literaria y cinematográfica. Ha publicado varias novelas y con Dos extraños ganó el Premio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a Novela inédita y fue finalista del Premio Nadal. Participó también en diversas antologías y ha escrito la obra de teatro El mar.

María Fasce

María Fasce

María Fasce

María Fasce

Fasce ha ganado el premio de Novela Café Gijón, publicado siempre por Siruela, por El final del bosque, una historia sobre los silencios en la familia. Lola acepta la propuesta de sus hermanos de pasar una temporada en el bosque mítico de su infancia: ya no son niños, pero han perdido a los padres y el reencuentro puede ser reparador. Juana, imperturbable y sobreprotectora como la madre, vela por una armonía imposible mientras Andrés, el pequeño, rebelde y sobreprotegido, quiere tomar las riendas de la familia. Lola es la mayor y la más frágil, apenas habla, aunque ya nadie la escucha sino el joven vecino con el que se encuentra en secreto a la hora de la siesta. Hasta que un brutal incidente cambia el rumbo de los acontecimientos.

El final del bosque contiene conversaciones sobre el amor, la muerte, la locura, la envidia, la culpa o los silencios. Sobre todo ello ha charlado con la escritora Raquel García.

La Hora Extra | 'El final del bosque', premio Café Gijón

La Hora Extra | 'El final del bosque', premio Café Gijón

21:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La siguiente historia también es la de una familia, hay un duelo y muchas herencias. La escribe y la dirige Lucía Carballal, que hace justo dos años nos presentaba Los pálidos, una obra sobre las discusiones de un grupo de guionistas, lo nuevo y lo viejo, el éxito y el fracaso. El año pasado volvió a triunfar con La fortaleza, una obra sobre la figura de su padre y cómo le había marcado su ausencia. Ahora nos presenta Los nuestros, la tercera obra que escribe y dirige y que estrena el 21 de febrero en la Sala Grande del Teatro Valle-Inclán, con el Centro Dramático Nacional.

En Los nuestros, la directora y dramaturga nos arroja la siguiente pregunta: ¿qué une a una familia? Una familia se reúne para cumplir con el Avelut: el duelo judío en el que la familia más cercana se aparta del mundo durante siete días. Siete días en los que han de convivir para, juntos, procesar el duelo. Por unos días, todos abandonan su vertiginosa realidad para sumergirse en el encierro colectivo. ¿Qué tienen en común estas personas unidas por un relato pasado, ahora deslavazado? Lo que con toda seguridad comparten es el miedo a lo que vendrá: tener o no tener descendencia, romper con los nuestros para avanzar, ser capaz de ilusionarse con el porvenir a pesar de los malos pronósticos. Son los temas que inquietan a Carballal y de los que hemos hablado con ella.

Lucía Carballal: "Hacerse mayor es hacer las paces con la idea de que nuestros padres nos han marcado hasta el final"

Pablo y Marina, en Los nuestros, quieren tener un hijo y no es fácil. También quieren ser padres, aunque no pueden, los protagonistas de L'aranya, el clásico de Àngel Guimerá, escrito en 1906. Es una de las obras más desconocidas del dramaturgo, que escribió después de grandes éxitos como Terra Baixa y Mar i Cel. Es la primera vez que L'aranya, un texto sobre infertilidad, desamor y engaños en la pareja, llega a la sala gran del Teatre Nacional de Catalunya.

Más de cien años después del estreno de ese texto, Jordi Prat Coll, director de la nueva propuesta, lo ha trasladado hasta la Girona de 1968, la época de sus padres, a quién les costó mucho tener hijos. Entre otros guiños autobiográficos, el director también ha incluido el oficio familiar, el de comerciantes, y los nombres reales de su padre y su madre, Miquel y Rosa, protagonistas de la obra. Una obra sobre la infertilidad, el deseo y aquello que no se puede conseguir.

Sobre la dificultad de engendrar, les recomendamos un ensayo. Querida desconocida, escrito por la periodista Júlia Bertran y publicado a finales del año pasado por Libros del KO. El deseo maternal le estalló en la cara de forma inesperada, dice, y descubrió que era demasiado tarde, su cuerpo era un desierto. Júlia emprendió un camino, el de la reproducción asistida, y un duelo, el genético. Ha conversado con ella Marina Fernández.

Cubierta de 'Querida desconocida', de Júlia Betran

Cubierta de 'Querida desconocida', de Júlia Betran / Libros del K.O.

Cubierta de 'Querida desconocida', de Júlia Betran

Cubierta de 'Querida desconocida', de Júlia Betran / Libros del K.O.

Hemos reivindicado en lo que llevamos de 2025 a grandes escritoras del siglo pasado como Carmen Martín Gaite, Luisa Carnés y hoy es el turno de Carmen Conde. El sillón K es el que ocupó en la Real Academia la escritora en 1978 y El sillón K. es una obra dedicada a Carmen Conde, que en 1935 comenzó una relación epistolar unidireccional con la escritora neozelandesa Katherine Mansfield, fallecida doce años atrás. Cartas, diarios, poesía, teatro, danza, español e inglés en esta obra que acaba de estrenar, coincidiendo con su trigésimo aniversario, el Teatro de La Abadía de Madrid. Felicidades y a por otros trescientos años más de encuentros y conversaciones.

Con Paula Paz, dramaturga y directora de El sillón K., ha conversado nuestra compañera Laura Piñero, experta en relaciones epistolares, responsable de Cartagrafías, ese espacio maravilloso en La Ventana y que ha cobrado entidad propia. Laura ha conversado hace unas semanas con Susana Fortes, la escritora que hace tres años nos presentaba en La Hora Extra Nada que perder, un thriller rural. Fortes acaba de publicar Sólo un día más, con Espasa. Un libro que recrea la historia de amor entre el escritor Albert Camus y la actriz gallega María Casares en París. La novela nace a raíz de que la escritora leyera sus cartas compartidas, una correspondencia que no solo pone voz a su relación, también a una de las épocas más convulsas de la historia del siglo XX. El libro es, su vez, una reivindicación de la figura de María Casares.

Nos despedimos con Critical Thinking, el nuevo trabajo de The Manic Street Preachers. "Está bien no estar bien, vive la mejor vida que puedas. Sé amable, ten empatía, sé auténtico, di la verdad y cántale las verdades al poder. No pierdas tu pensamiento crítico", reza la canción homónima. Coincidimos, muchas gracias por leernos y escucharnos. Hasta la semana que viene.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00