La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

Se acabó la fiesta en el teatro: Juana de Arco y el fin del neoliberalismo

No hay futuro, canta La Casa Azul. O el futuro es catastrófico, según Guille Milkiway con quien celebramos 25 años en la música. El teatro trata de desmontar la resignación ofreciendo alternativas. Marta Pazos nos ilumina con una 'Juana de Arco' renacida de la hoguera, reivindicando la libertad del cuerpo y de la vida. La Calórica reclama utopías frente al fallido sistema neoliberal imperante. Y hablamos con Michael Cunningham de su nueva novela

Se acabó la fiesta en el teatro: Juana de Arco y el fin del neoliberalismo

Se acabó la fiesta en el teatro: Juana de Arco y el fin del neoliberalismo

36:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1728028649724/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El neoliberalismo nos impide soñar con un mundo mejor, con una alternativa al capitalismo, advertía el escritor Luis López Carrasco en La Hora Extra. El premio Herralde de Novela 2023 reivindicaba más utopías frente a tanta distopía en la literatura y en las artes en general. Es lo mismo que reclama La Calòrica, que ha estrenado esta semana Le congrès ne marche pas con el Centro Dramático Nacional. "Queríamos hablar del exceso de pesimismo en la sociedad actual, de que sea más sencillo imaginar un apocalipsis zombie ahora mismo, como futuro inmediato, que un sistema donde todos seamos iguales, haya justicia social...", explica Israel Solà, el director de la obra. La Calòrica ha hablado con jóvenes resignados ante el presente y su futuro, como le pasaba a la hija de Juan Diego Botto, que nos contaba en La Hora Extra que era incapaz de imaginar un futuro que no fuera el de un trabajo precario que no le diera para tener una vivienda propia. "Ese discurso pesimista que tienen los jóvenes, sentimos que un logro, un gol que nos habían colado por la escuadra", añade Solà. Le congrès ne marche pas pretende precisamente desarticular ese mensaje, reivindicar las alternativas posibles, generar utopías.

Y es que si un día conseguimos salir de la cueva de Platón, ¿por qué regresamos a ella?, ¿qué tiene la cueva que nos fascina?, ¿qué tiene su oscuridad que nos atrapa y no vemos nada más que la cueva? Son preguntas que se plantean en este texto escrito por Joan Yago en torno al Congreso de Viena de 1814. "Yo creo que lo primero que nos hizo conectar con la historia del Congreso de Viena es que era muy divertida. Antes de darnos cuenta de que hablar de la caída del Antiguo Régimen nos puede servir de una metáfora para hablar de nosotros mismos, antes de fijarnos en todas estas cosas, vemos que el Congreso de Viena era una cumbre internacional, se puede decir que es la primera cumbre internacional, que estaba previsto que durara una semana y acabó durando nueve meses, que estaba previsto que se tomaran una serie de decisiones de reparto territorial y que, básicamente, fue eso, una fiesta de constantes banquetes, conciertos, noches de vals, amoríos", explica el autor en una rueda de prensa.

Escena de 'Le congrès ne marche pas' / Sílvia Poch

Escena de 'Le congrès ne marche pas' / Sílvia Poch

Le congrès ne marche pas es una comedia rabiosamente política, con una voz en off en español explicándonos lo que ocurre en esta locura de fiesta multilingüe. Una fiesta que se ha acabado, pero cuyos invitados, esos monarcas, primeros ministros, zares y líderes internacionales son capaces de ver. Desde la caída del Antiguo Régimen a Thatcher en 1990 y sus políticas neoliberales, que colean hasta nuestros días. "El Congreso de Viena es la gran fiesta, la gran celebración del Antiguo Régimen y, paradójicamente, está teniendo lugar en un momento en que el Antiguo Régimen, según los historiadores, ya se ha terminado. Pero ellos no lo sabían, no sabían que el sistema que estaban ahí defendiendo ya había llegado a un punto de colapso y que, tarde o temprano, habría revueltas liberales en todos los países de Europa. ¿No estaremos nosotros viviendo un momento parecido?", se pregunta Yago.

La ficción no encuentra utopías ni en Navidad

Para Marta Pazos también es muy importante reivindicar la imaginación, buscar el entusiasmo, esa llama que nos empuje a luchar por nuestros sueños. Un día después de La Calòrica, la viguesa ha estrenado Juana de Arco en Nave 10 Matadero, el primer estreno de la temporada de este nuevo espacio para las artes escénicas en Madrid. La artista lamenta que en esta época también muy violenta, tengamos una costra tan grande que ya no nos afectan las cosas. "Estamos necesitados de seres puros, con luz, nuevos líderes y lideresas a los que seguir y que cuiden la palabra", dice. Es una de las razones, confiesa en La Hora Extra, de haber montado esta obra que dirige y que ha escrito junto a Sergio Martínez Vila.

Marta Pazos: &quot;Tenemos una costra tan grande, que ni la guerra ni la violencia nos afectan ya&quot;

En un escenario panorámico y teñido de rojo borgoña, nos ha impactado esta propuesta tan cinematográfica y profundamente teatral al mismo tiempo, con un diálogo de disciplinas que van desde la interpretación, el canto, la danza. Pura poesía y belleza, magníficas las siete actrices que dan voz a las Juanas que no se quemaron en la hoguera en este texto que reivindica la libertad del cuerpo y de la vida.

Salimos de Madrid y nos vamos a La Rioja. Las mejores propuestas del teatro contemporáneo iberoamericano están pasando estos días por Logroño, donde ha comenzado el festival FITLO, al que todavía le queda una interesante programación durante la próxima semana. Es la octava edición de este festival que realiza una revisión contemporánea de clásicos del teatro universal como Hamlet, Edipo, la trilogía de La Odisea o Elektra. Creadores y compañías emergentes de Argentina, Chile, Brasil, Cuba, Perú y España pasan estos días por diferentes escenarios de la capital riojana.

Y el 10 de octubre comienza en Bilbao la 15ª edición del Ja! Festival Internacional de Literatura y Arte con Humor. El festival celebra el centenario de Kafka con un enfoque en su humor menos conocido. Una exposición colectiva, "Caleidoscopio Kafka", y la participación de autores como Zadie Smith complementan la programación.

Ja! Festival se ríe de Kafka: El humor oculto del escritor checo y su legado

"Los libros, como los amigos, no están para decirnos que todo va a ir bien. Los libros están para recordarnos que no estamos solos, son un consuelo", afirma Michael Cunningham. Hemos hablado con el autor de Las horas, premio Pulitzer, de Día, nueva novela que ha editado Lumen y en la que sigue analizando con extraordinaria sensibilidad a personajes en diferentes crisis. Día son tres instantáneas de un mismo día, el 5 de abril, de tres años diferentes: 2019, 2020 y 2021. Así que la pandemia de la Covid irrumpe en la novela, es un recorrido desde la mañana a la tarde y que termina en la oscuridad de la noche. Algo intencional, reconoce el escritor. "Pero no quise escribir una novela sobre una pandemia, sino sobre pandemias entre comillas. Las novelas no tratan sobre virus, sino sobre seres humanos, sobre cómo los seres humanos sobreviven o no a la catástrofe", advierte.

Cubierta de &#039;Día&#039;, de Michael Cunningham

Cubierta de 'Día', de Michael Cunningham / Lumen

Cubierta de &#039;Día&#039;, de Michael Cunningham

Cubierta de 'Día', de Michael Cunningham / Lumen

Los personajes de Día son un matrimonio formado por dos artistas, Dan e Isabel, músico y fotógrafa. Tienen dos hijos, Nathan y Violet, uno un adolescente y la otra una niña pequeña. Y atraviesan una crisis individual, de mediana edad, y colectiva, que afecta al matrimonio y a la familia. Los dos están decididos a cambiar su vida, pero ¿qué pasa con los niños?, ¿qué pasa con tu pareja si no quiere cambiar?, se pregunta. Le interesa ese punto medio entre imaginar una vida soñada, mejor, y la resignación ante el cambio para no hacer daño a los seres queridos.

Creo que uno de los trabajos de un novelista es hablar en nombre de las personas a las que nadie escucha y otro entrar en los tabúes, como el de las madres arrepentidas, dice el escritor que aborda las nuevas paternidades y maternidades en esta novela y de nuevo desmonta el concepto tradicional de la familia. En Día hay de nuevo un personaje homosexual, Robbie, el hermano de Isabel, que vive con ellos hasta que debe mudarse. Es interesante la relación de enamoramiento que mantienen los tres, pero Robbie y Dan, el marido, en particular.

La infancia y adolescencia, la familia biológica y elegida, la crisis de mediana edad, la insatisfacción, el envejecimiento, la vivienda o la adicción a las redes sociales son algunos de los temas que recorren esta novela romántica sobre la búsqueda de la identidad, la felicidad y el paso del tiempo, libre de nostalgia y melancolía.

Michael Cunningham: &quot;La crisis migratoria es una pandemia en marcha que no estamos reconociendo

Michael Cunningham: "La crisis migratoria es una pandemia en marcha que no estamos reconociendo

17:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1727087742317/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00