La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

Viñetaria, el lugar donde reivindicar a las autoras de cómic

Elisa McCausland y Diego Salgado han investigado, analizado y escrito una profunda e interesante genealogía que permite transitar por 130 años de la historia del cómic, desde la ilustración hasta el momento actual a través del trabajo de las autoras de cómic

Viñetaria, el lugar donde reivindicar a las autoras de cómic

38:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718803875168/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Viñetaria es un libro que ya se ha convertido en un referente. Biblia de culto para entender el papel que las autoras han tenido sobre el cómic. Durante muchos años se dijo que no había mujeres, pero no era cierto. Simplemente había que buscarlas. Elisa McCausland y Diego Salgado han investigado, analizado y escrito una profunda e interesante genealogía que permite transitar por 130 años de la historia del cómic, desde la ilustración hasta el momento actual. Viendo el trabajo de las mujeres en cada una de las etapas, las uniones y los cambios que se han ido produciendo a la par en la sociedad y en este arte.

"No se puede decir que el papel de las autoras haya sido un papel monumental, porque sería sería faltar a la verdad. Ahora eso no nos interesa tanto, sino mostrar que ha habido autoras desde el siglo diecinueve hasta hoy", dice Diego Galgado. "Además, las ha habido en todas las geografías, en todas las latitudes, en todos los sistemas económicos, políticos, sociales y culturales, y sobre todo, lo más importante, a nosotros no nos importa tanto que haya habido autoras más o menos importantes, sino el hecho de que podamos trazar a través de la existencia de unas y otras en diversos formatos del cómic, desde el comic book a la novela gráfica, las tiras de prensa, la ilustración..., una genealogía, una ilación entre todas ellas que nos permita trazar un mapa mucho más interesante, no ya de las mujeres en el medio, sino del medio en sí", añade el autor.

Existen estudios sobre cómic centrados por a zonas geográficas, también por periodos históricos determinados, existen estudios sobre autoras de cómic con una nacionalidad o un lenguaje en común, o incluso clasificaciones por tendencias. Sin embargo, los autores han usado todas las categorías para hacer un trabajo interseccional con el objetivo de reivindicar y mostrar la presencia de mujeres, pero también cómo fue su trabajo en cada momento y lugar. "Hay que entender básicamente que el cómic como aparato de masas es fruto de la cultura de masas capitalista. Eso no se puede negar. Por eso atendemos a cómo se imbrican, por ejemplo, todas las olas feministas en ese capitalismo desde la primera ola con el sufragio. O la segunda ola con el Women's Live en plena crisis de los 70, o por ejemplo, la brutal ola de los últimos años en relación también incluso con la crisis económica a partir de 2008, que dispara los movimientos sociales, etcétera. Es imposible hablar de arte o hablar de movimiento si no se analiza todo, todo a la vez, que a veces es muy complicado, pero también creemos que es lo satisfactorio que es, que si el lector no saca por un lado puede sacar por otro, porque tenemos muchos puntos de vista", insiste McCausland.

El libro, editado por cátedra, también es un homenaje a esas pioneras del cómic y de la investigación sobre las viñetas, como la norteamericana Trina Robbins, que nos dejó hace unas semanas y que fue una de las pioneras del Underground, la primera mujer en dibujar a Wonder Woman y luchó toda su vida para lograr el reconocimiento de las autoras de cómic. Marika Vila, reciente ganadora del Gran premio del Salón del Cómic de Barcelona a toda una carrera. "En mi generación hemos trabajado en gran medida por ello, porque muchas de las colegas y compañeras sabíamos que no se podía seguir diciendo que no había autoras, pero tampoco las conocíamos. Nos preguntábamos por qué no conozco a una Nuria Pompeya, por qué no conozco a una Montse Clavé, a Marika Ávila, que además están entre nosotras, que siguen trabajando", decía Elisa McCausland sobre una idea, la de trazar genealogías feministas y unir a generaciones de autoras a través del trabajo que han realizado en el ámbito del cómic. Ese es el gran valor de este libro minucioso, inteligente, emotivo y detallado, que nos permite conocer autoras, estilos y títulos, pero que más allá de un mero catálogo es un interesante análisis sobre cómo cada contexto marcó el trabajo de sus autoras.

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00