La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

Vibramos con José Ovejero, latimos con los clásicos: Calderón, Cervantes y Shakespeare

El escritor José Ovejero nos presenta 'Vibración', una novela sobre el paso del tiempo y de la historia, de todo lo que dejan nuestros muertos, lo que permanece y se transmite de generación en generación. Recorremos el París de 1924 con Máximo Huerta y echamos una mirada contemporánea sobre varios clásicos, para darnos cuenta de que no hemos cambiado tanto

Vibramos con José Ovejero, latimos con los clásicos: Calderón, Cervantes y Shakespeare

Vibramos con José Ovejero, latimos con los clásicos: Calderón, Cervantes y Shakespeare

40:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1706282919658/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Todo vibra, todo late, advierte el escritor madrileño José Ovejero y es a lo que les invitamos en este episodio de La Hora Extra: a vibrar en el presente con el latido de los clásicos del pasado. "En el principio fue la vibración. Da igual que aún creas que fue provocada por el Verbo o por el Big Bang: la vibración comienza al mismo tiempo que el universo. Atraviesa no solo los planetas, las estrellas, nuestros cuerpos, también la historia y los afectos. Sin vibración, no habría voz ni lenguaje sonoro, nos habría costado mucho más la transmisión de conocimiento. ¿Qué vida interior tendríamos sin el lenguaje? Hay una sucesión de ondas que nos unen con el pasado y con el futuro, un sonido que nos conecta. Y cada uno de nosotros las amplifica y rebota. Si prestamos atención, esa es la única verdad que se impone: todo vibra. O, si lo prefieres, todo está latiendo".

'Vibración', editado por Galaxia Gutenberg, es el último libro del escritor de poesía, cuentos, relatos, novelas y ensayos. Es una novela que recoge todo lo que permanece con el paso del tiempo, que es más de lo que cambia, todo lo que dejan nuestros muertos. Una historia monumental, llena de pequeños relatos que conectan el pasado con nuestro presente y con el futuro. Ovejero documenta el paso del tiempo en un pueblo de Extremadura, un pueblo que languidece junto a un pantano, un pueblo del que la gente no se va, se escapa. Un lugar que alberga un dolmen del tercer milenio antes de Cristo; una necrópolis de la Edad del Hierro sumergida en ese pantano, que solo se ve cuando bajan las aguas; un campo de concentración durante la Guerra Civil y una central nuclear que nunca llegó a ponerse en marcha.

Cubierta de &#039;Vibración&#039;, de José Ovejero

Cubierta de 'Vibración', de José Ovejero / Galaxia Gutenberg

Vibración es una preciosa metáfora sobre la memoria y el olvido, sobre ese pasado fantasmagórico que está presente y ausente, que no podemos tocar, pero que nos habla, nos influye. Ovejero aborda los temas que ha explorado en obras anteriores: la familia y sus herencias, la clase social, la violencia y la búsqueda de la identidad. En una España vaciada, saqueada y abandonada, en la que los sueños y promesas dieron paso a la desilusión y frustración.

Máximo Huerta y Alasdair Gray, dos novelas de empoderamiento femenino

Máximo Huerta, el escritor y ministro de Cultura más breve de España, nos invita a un viaje al París de los Juegos Olímpicos de 1924. París despertaba tarde, que edita Planeta, es una historia de mujeres que luchan por una vida mejor y que indaga en lo complejo de la maternidad, en las relaciones de amistad y en la construcción de una identidad propia. De fondo, el relato de una época de efervescencia artística y cultural, superviviente de los horrores de la Gran Guerra.

Portada &#039;París despertaba tarde&#039; de Planeta

Portada 'París despertaba tarde' de Planeta

La novela explora las relaciones de amistad e indaga en la maternidad anhelada, en los conflictos madre e hija y en el sentimiento de culpa. La construcción de la identidad de la protagonista va en paralelo a la construcción de una ciudad, el París que hoy conocemos, con la efervescencia cultural y artística de aquellos años en los que como cuenta el autor "todo está conectado, la moda, la política, el arte, la arquitectura. Es una ciudad en reconstrucción. Todo se da cita en 1924. Es una ciudad en metamorfosis, igual que la protagonista". "En ese proceso Alice va perdiendo las culpas y los arrepentimientos y la ciudad con los Juegos también tiene esa segunda oportunidad, se resarce de ese primer error de 1900, igual que ella se resarce de su primer error en el amor".

Máximo Huerta: &quot;La mentira salva familias y amigos. La mentira es buenísima. La verdad no es necesaria siempre&quot;

'Pobres criaturas' es uno de los estrenos más esperados, una comedia oscura dirigida por Yorgos Lanthimos. El guion, de Tony McNamara, está basado en la novela homónima de Alasdair Gray publicada en 1992. Es un Frankenstein feminista, muy popular cuando se publicó, descrito como enérgico, divertido, sucio e inteligente.

Pobres criaturas habla de desigualdades sociales, relaciones, memoria e identidad. El libro estaba descatalogado y una editorial pequeña, Libros Walden, lo ha reeditado. El escritor escocés usó la ciencia ficción para hablarnos de cómo la sociedad británica estaba perdiendo derechos y libertades en los años 70, en el thatcherismo. Ruby Fernández, editora de Libros Walden, explica que han corrido para que llegue a las librerías a la vez que llega a los cines. A través de la protagonista, que tiene cuerpo de mujer pero comportamientos infantiles, el escritor diseccionar el género, el sexo, las relaciones y rompe todas las convenciones sociales del clasicismo y del machismo británicos, pero desde el punto de vista de la mujer.

Pobres Criaturas, cubierta de la edición de Libros Walden, 2024

Pobres Criaturas, cubierta de la edición de Libros Walden, 2024 / CEDIDA

Calderón, Cervantes y Shakespeare: todo lo que los clásicos dicen y no dicen

Ana Zamora, Premio Nacional de Teatro 2023, acaba de estrenar El Castillo de Lindabridis, de Calderón de la Barca, con La Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico y la suya, Nao d'amores. Es un espectáculo complejo, multidisciplinar y muy lúdico, de un Calderón raro, curioso, delirante. Es la historia de Lindabridis, princesa de Tartaria, que para poder heredar su reino tiene que viajar en un castillo volador. Y a partir de ahí entra en una historia de caballeros medievales, en una isla de Egipto; y un viaje a Babilonia, a la corte del rey Licanor para crear un gran duelo en el que diferentes pretendientes tienen que luchar con el hermano de Lindabridis, a ver quién se queda con el reino de Tartaria.

Ana Zamora: &quot;Si hablamos de clásicos, no podemos hablar de feminismo. Aceptemos que no dicen lo que nosotros queremos que digan&quot;

Calderón adapta en esta pieza la temática caballeresca a su propio contexto teatral y crea un juego palaciego de aires carnavalescos, en el que el Barroco se descubre a sí mismo a través de un Medievo soñado por el Renacimiento. "Conectamos muy bien con ese mundo a través del propio Cervantes, es un mundo de idealización, es una sociedad que ha pasado todos los siglos de su historia invadida por diferentes personas, por gente que va y viene y se lleva todo de allí, pero que sostienen ese idealismo caballeresco, el idealismo de Don Quijote", nos cuenta la directora.

Escena de 'El Castillo de Lindabridis' / Sergio Parra

Le hemos preguntado a Ana Zamora por El Quijote porque la editorial Blackie Books ha sacado una nueva edición mucho más moderna y accesible, en la que intercala, como hacía Cervantes, otros géneros a los que el lector puede acceder a través de códigos QR. La novela incluye también una fotonovela y referencias a películas que adaptaron la obra de Cervantes.

El Quijote es la novela más importante de la historia y quizá una de las más largas, muy conocida, pero llena de prejuicios por parte de los lectores más jóvenes. De ahí que la editorial haya querido modernizarla, liberándola de las ataduras. "Sin tocar el texto, hemos eliminado las historias cruzadas y nos hemos centrado en las aventuras de estos personajes, Quijote y Sancho, Sancho y Quijote", explica el editor de esta nueva edición, Jordi Martí.

Calderón, Cervantes y Shakespeare: teatro, libros y ópera. El Teatro Real ha estrenado Lear, obra maestra de Aribert Reimann con dirección de escena de Calixto Bieito. "Lear es como una especie de Capilla Sixtina, es una obra inabarcable en la que la violencia es un componente muy importante", dice Bieito, que aquí ha utilizado una violencia muy contenida en un tempo muy lento.

La soprano Erika Sunnegårdh (Regan) y el barítono Bo Skovhus (El rey Lear), durante un ensayo de la ópera &quot;Lear&quot;. EFE/Teatro Real /Javier del Real

La soprano Erika Sunnegårdh (Regan) y el barítono Bo Skovhus (El rey Lear), durante un ensayo de la ópera "Lear". EFE/Teatro Real /Javier del Real / Javier del Real

La producción de Bieito evoca el camino de redención del rey Lear como una suerte de viacrucis, situada en un espacio conceptual delimitado por estacas de madera quemadas y con una potente iconografía simbólica que va del Barroco español e italiano al Expresionismo centroeuropeo. "Está lleno de iconografía, de pintura española, de imágenes de expresionismo alemán, es como ir al Prado", en palabras del director de escena. "Está lleno de histeria contemporánea, de neurosis y de compasión, de la necesidad insaciable que tenemos de compasión".

Rosalía con &#039;Motomami&#039; y Calixto Bieito con la ópera dinamitan los límites de la música y el teatro

Street Art Cities: el mejor arte urbano

Terminamos en Euskadi. En Ondárroa, Bizkaia, está el tercer mejor mural del mundo de 2022, el mejor en España, según la última edición del concurso promovido por la plataforma Street Art Cities. Hasta el 31 de enero se pueden presentar candidaturas y hasta Ondárroa nos vamos porque en este pueblo pesquero han sido elegidas ya dos obras dentro de los 50 mejores murales del mundo. Una obra creada en una fachada por el artista canario Maias Mata y otra pintada en esta localidad por el flamenco Djoels.

Mata, conocido por su nombre artístico de Sabotaje al Montaje, refleja en su obra la idiosincracia del pueblo de Ondárroa a través de la figura de tres mujeres. Por su parte, Djoels aspira al premio al mejor mural del mundo con un retrato de Gabriel Arrizabalaga, ex pescador de Ondárroa, que ahora lleva a cabo trabajos de maquetista.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00