La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

La Hora Extra | Novelas de fantasmas para un mundo sin lectores y una revisión del 'true crime'

Rodrigo Fresán con 'El estilo de los elementos', nos sumerge en una historia de amor, adolescencias, lectores que sueñan con escribir y algunos fantasmas, mientras que la argentina Camila Fabbri consigue una breve y perfecta novela en 'La reina del baile'

La Hora Extra | Novelas de fantasmas para un mundo sin lectores y una revisión del 'true crime'

La Hora Extra | Novelas de fantasmas para un mundo sin lectores y una revisión del 'true crime'

33:40

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Leer y nada más que leer, escribe Rodrigo Fresán en una de las primeras novelas que hemos disfrutado este 2024. El estilo de los elementos, editada por Random House, es una de esas obras difíciles de clasificar. Es una obra sobre la infancia y la adolescencia, momento donde surge la vocación literaria y donde la relación entre padres e hijos se complica. Habla también de lectores, ¿qué pasaría si estos desaparecieran o empezaran a leer otras cosas? Se pregunta el propio escritor argentino, que define su nuevo libro como una obra de fantasmas que reescriben el pasado para no dejar de recordar. "Todas las novelas tratan de hijos o de padres o de padres contados por hijos, o de hijos contados por padres. Desde la Biblia no incluso. Es un lugar interesante y a mí me interesaba particularmente recuperar eso, porque tengo un hijo adolescente", explica Rodrigo Fresán en la Cadena SER. "La novela no es autoficción, que es un género que a mí mucho no me interesa como tal", reconoce.

Desde Historia Argentina, su impresionante debut, el escritor ha ido conformando una de las carreras literarias más interesantes en nuestra lengua. Dice que en esa novela primera ya estaba todo y que ahora todo son variaciones. En El estilo de los elementos hay mucho de toda su obra y de él. "Todas mis novelas pueden ser el ático o el sótano", dice el autor. "De hecho, para un lector mío un poco curtido, el libro está lleno de referencias a otros libros míos también y a mis lecturas. Si tú me preguntas de qué tratan mis libros, yo te podría decir de leer y de escribir. Todos mis libros tratan de eso. De un modo u otro y de también de la paternidad". El escritor vive en Barcelona y, desde allí, observa con distancia lo que ocurre en su país. "Hay que dejar que decante un poco el asunto. De todas maneras, la Argentina siempre está como en un estado de magma volcánico en erupción. Por eso, una novela sobre ella siempre será incompleta. Toda foto va a ser movida y todo. Todo testimonio va a ser incompleto. Es difícil apresarla. Y tampoco es un tema, la realidad argentina, en el que me vaya a parar como escritor. Pero, la verdad, que me parece que está bastante mal escrita".

Entrevista Rodrigo Fresán

21:37

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Dice Fresán, que en realidad todas las historias son historias de fantasmas. Con el ánimo de encontrar lo fantasmagórico nos sumergimos en otra de los libros que hemos leído este inicio de año. La reina del baile, es la primera novela de la argentina Camila Fabbri en Anagrama. Ella es escritora, autora de varios libros de cuentos, y también directora de cine. Debutó en el pasado festival de San Sebastián con Clara se pierde en el bosque. Dice que siempre renegó de las novelas, por eso se sorprende de que con esta historia sobre una mujer que colapsa haya quedado finalista del premio Herralde. "La novela está llena de temas que van algunos hacen echar más raíz, otros hecho al menos raíz", nos cuenta la escritora.

Es la historia de una mujer de 40 años que despierta en medio de un aparatoso accidente de tráfico. Mientras llega la ambulancia, se sumerge en un largo flashback de las horas y días previos, donde visitamos una clínica de fertilidad, una fiesta de quinceañeras, una viaje al campo. Una obra que habla de cómo dos conmociones, el accidente y una ruptura amorosa, pueden dos motivos para el reseteo de toda una vida. "Fue un poco la imagen disparadora con la que trabajé. Una mujer que se despierta en un accidente que que ella misma causó su propio auto, se dio vuelta. Me parece que es como una especie de metáfora de un momento de la vida".

Son dos de las lecturas que les recomendamos este mes de enero, donde también podremos leer a Joan Didion, a Lilina Meruane y Belén Gopegi. Otro acontecimiento literario es el regreso de uno de los maestros de la novela negra, Dennis Lehane. Guionista de la serie The Wire, y autor de obras como Mystic River, Perdida o Shutter Island, las tres adaptadas al cine, el escritor vuelve a meternos de lleno en Boston, su ciudad, con Golpe de gracia,(Salamandra) una historia sobre la segregación racial ambientada en 1974, que habla de la intolerancia y el racismo. Dos sucesos ocurren una misma noche, una adolescente blanca desaparece y un joven negro aparece muerto arrollado por un tren en misteriosas circunstancias. La madre de la chica empieza a investigar, algo que molesta al jefa de la mafia irlandesa y a sus secuaces. Es un retrato inquebrantable del oscuro corazón del racismo americano.

"La historia cuenta básicamente la división en la ciudad, entre personas que eran realmente muy racistas y no querían a los afroamericanos en su comunidad, y la gente que lo único que quería con las protestas era no tener que llevar a sus hijos en un autobús a otro lugar de la ciudad. Está claro que la segregación tenía que desaparecer, pero la idea de los autobuses para llevar a los niños a colegios en otros barrios no fue la solución ideal", decía el escritor en una entrevista en al CBS, donde explicaba que, de momento, no iba a escribir otra novela más.

El thriller y el género negro permiten, como muestra la obra de Lehane, adentrarnos en el alma humana y en los comportamientos sociales. Por eso, es interesante la propuesta de #LaIra, una obra de teatro que quiere indagar en cómo se genera la violencia. Para ello, siete actores han investigado siete casos reales de crímenes cometidos por jóvenes con problemas psicológicos. Esa investigación, llevada a cabo por los jóvenes intérpretes, ha dado como resultado este texto que dirige José Martret y que cuenta con dramaturgia y coreografía. Alba Rico y albino Hernández han sido dos de esos actores que han tenido que sumergirse en un trabajo psicológico y periodístico. "Nuestra labor ha sido lo más complicado. Darle verdad a todas las historias, darles sentido de realidad, porque evidentemente no vamos a entender nunca lo que les pasó, pero sí teníamos que hacer el trabajo como actores de construir la línea mental del personaje y de algún modo darle sentido. ¿Cómo te explicas, sino, que un chico bien, que tenga más o menos la vida resuelta, con una familia aparentemente estructurada, acabe con la vida de toda su familia aquí en España?", explican los actores que se han metido de lleno en el proceso de creación de sus monólogos, junto con psicólogos, abogados y criminólogos.

La Hora Extra | El teatro se pasa al true crime con 'La Ira'

21:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En 2024 celebramos el centenario de dos de los escultores más destacados del siglo XX. Anthony Caro y Eduardo Chillida. Conocido y reconocido por sus trabajos en hierro y en hormigón, Chillida continuó el legado, de alguna manera, de Pablo Picasso, en esa búsqueda de la abstracción también en la escultura que lo convirtió en un artista internacional. "Chillida es de todos. Queremos hacer sentir que Chillida nos pertenece y enriquece a todos, por lo que hizo y por lo que supuso", destacaba su nieto Mikel Chillida. La Fundación Eduardo Chillida-Pilar Belzunce ha impulsado la conmemoración de este centenario, con el que quiere subrayar la importancia de la obra pública del creador, representada en 45 esculturas que han convertido sus emplazamientos en lugares de encuentro, en ciudades como Berlín, Helsinki y Washington, o Madrid, Barcelona, Valladolid y Palma de Mallorca. Santiago de Chile, San Diego (Estados Unidos) y Künzelsau (Alemania) son algunos de las urbes donde se han organizado exposiciones, al igual que Avilés (Asturias), Valladolid, Menorca, Bilbao y Vitoria y, por supuesto, Gipuzkoa, con Chillida Leku como el "epicentro" del aniversario del escultor, que nació el 10 de enero de 1924 y falleció el 19 de agosto de 2002.

También este mismo año celebraremos otro centenario, el del poeta valenciano Vicent Andrés Estellés. Suyo es uno de los versos que podrían o deberían guiarnos este nuevo año, Habrá un día en el que no podamos más y entonces lo podremos todo. Sin embargo, no va a ser todo tan fácil como con Chillida, pues el gobierno valenciano ha puesto trabas a homenajear a una figura de este poeta, querido por el pueblo, y pionero en la recuperación del uso del valenciano incluso durante el franquismo. El conseller de cultura ha vetado al poeta y ha retirado la partida presupuestaria para el centenario. Por eso, ha surgido desde el pueblo, como le hubiera gustado al escritor de Burjassot, una coordinadora para celebrar una fiesta durante todo el año en su honor.

El poder hipnótico de los grandes lienzos de Mark Rothko centra la retrospectiva que dedica al artista la Fundación Louis-Vuitton de París, una de las mayores consagradas a este maestro del expresionismo abstracto. Hasta el 2 de abril de 2024, este gran espacio dedicado al arte en pleno bosque de Boulogne de París expone 115 obras prestadas por coleccionistas particulares e instituciones culturales de referencia. Divididos en períodos cronológicos coincidentes con su evolución pictórica, de lo figurativo a la abstracción total, los magnéticos y perturbadores cuadros del artista juegan con una extensa paleta de colores, de los sombríos a los chillones, que crean un efecto inesperado en el espectador.

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00