La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

La cultura del esfuerzo y el esfuerzo de la cultura por reducir la jornada laboral

La cultura se esfuerza por trasladar a la política el debate sobre la jornada laboral, la reducción del tiempo de trabajo, la productividad, la conciliación y el bienestar personal. Libros, teatro y exposiciones nos invitan a desconectar del curro en vacaciones y disfrutar de la vida social y cultural

La cultura del esfuerzo y el esfuerzo de la cultura por reducir la jornada laboral

La cultura del esfuerzo y el esfuerzo de la cultura por reducir la jornada laboral

34:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1681036138672/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Esta semana para muchos habrá sido más corta, por las vacaciones de Semana Santa. Una semana laboral de tres o cuatro días, que es lo que reclaman muchos ciudadanos y políticos. De hecho, según el mayor estudio científico sobre la jornada laboral, trabajar cuatro días a la semana reduce las enfermedades de los empleados, aumenta su bienestar y la productividad, como se ha demostrado en países y empresas que han empezado a aplicar esta reducción. De jornada, no de sueldo.

¿Es posible una jornada laboral de cuatro días en España? Es en lo que queremos deternos hoy. En la jornada laboral, en la productividad, en el descanso y la conciliación y en cómo recoge la cultura este debate. Si ustedes trabajan y están de vacaciones, a lo mejor se han hecho la siguiente reflexión: ¿en qué momento mi vida empezó a ser accesible solo en vacaciones? Es la pregunta que se hace la narradora de Gozo, una novela de Azahara Alonso que ha publicado la editorial Siruela.

Portada de 'Gozo', de Azahara Alonso / Cedida

En esta pequeña isla del archipiélago de Malta, la protagonista encuentra el clima perfecto para reflexionar sobre los dilemas planteados por el trabajo o la falta de trabajo, por la política del tiempo, los envites del turismo y ese placer casi sagrado: el de no hacer nada. Desde aquí aplaudimos a todos esos que en vacaciones no hacen nada. Con la escritora ha hablado Pepa Blanes en una entrevista que puedes leer aquí.

Seguimos presionando a través de la literatura para trasladar ese debate a la política, como propone Azahara Alonso y como hemos hecho estos días con el teatro y la salud mental, con los actores Omar Ayuso y Selu Nieto. En La Hora Extra nos ha visitado también María Sonia Cristoff, escritora argentina que acaba de publicar Derroche en Random House. Una carta de renuncia al trabajo, una novela irónica y corrosiva que incita a la rebelión contra el dominio del éxito y el mandato productivo.

Portada de 'Derroche', de María Sonia Cristoff / Gabriel Díaz

Una carta sorprende a Lucrecia. Entre frases iracundas contra el trabajo y el mito del progreso, Vita, su tía recién fallecida, encriptó el mapa de un tesoro enterrado en medio de La Pampa. Del mail a la autobiografía, de la crónica de viajes al retrato y el telegrama, del teatro al cancionero anarquista, Derroche se va armando en una superposición de personajes, formatos y géneros. Con María Sonia Cristoff ha estado Laura Martínez Santamarina en una entrevista que puedes escuchar al completo aquí.

Cuando tu vida se reduce al trabajo y es un trabajo de mierda

Seguimos reflexionando sobre el mundo laboral: tener trabajo, no tenerlo o tener un trabajo de mierda. ¿Se han planteado lo que implica la economía coloborativa y la precaridad de "nuevos trabajos" como el de los "riders"?, ¿cuáles son nuestros propios límites para aceptar determinadas condiciones laborales?, ¿cómo actuamos como consumidores?, ¿hasta qué punto somos responsables también del sistema que tanto criticamos?

Cedida

Todos estos temas y otros están presentes en "Amarte es un trabajo sucio (pero alguien tiene que hacerlo)" , el nuevo montaje de Íñigo Guardamino que nos hace reflexionar desde el humor negro. El director decidió escribir una nueva historia con la precariedad de la economía colaborativa como elemento principal tras sufrir COVID durante la primera ola y conocer las condiciones laborales de los riders. El protagonista es un veintañero que no encuentra trabajo y decide trabajar como repartidor a domicilio. La obra representa las aspiraciones de muchas generaciones que pasan por las distintas fases de la explotación laboral: el autoengaño, la adicción al trabajo, la felicidad transitoria, el agotamiento, la competividad...

Escena de 'Amarte es un trabajo sucio (pero alguien tiene que hacerlo)', de Íñigo Guardamino / Carmen Prieto Carmen

Duele ver sobre el escenario cómo nos engañan con estos nuevos modelos de trabajo, la hipocresía de una sociedad que critica el sistema pero no es capaz de dejar de consumirlo. Pero, al mismo tiempo, no dejamos de disfrutar con unos diálogos muy ágiles que tratan también otros muchos temas como las relaciones amorosas y familiares actuales o la pandemia. Todo en esta función que estará en el cartel del Teatro Quique San Fancisco de Madrid hasta el 23 de abril.

Cartel de 'Amarte es un trabajo sucio (pero alguien tiene que hacerlo)', de Íñigo Guardamino

Pasamos también por el Teatro del Barrio en Madrid para escuchar un fragmento de 'Hombre por necesidad', un texto del alemán Manfred Karged, que habla de la importancia de lo laboral en nuestras vidas y de cómo la clase trabajadora sobrevivió al nazismo. En la década de los 30 en la República de Weimar y en plena crisis económica mundial, la protagonista asume la identidad de su marido, se traviste para conservar su trabajo como operador de grúa.

Gabriela Flores en 'Hombre por necesidad' / Teatro del Barrio

Gabriela Flores y Eva Redondo recuperan este texto en el Teatro del Barrio que nos plantea una pregunta que sigue siendo relevante hoy, como les contamos en este programa: si el capitalismo ha reducido a los seres humanos a su posición laboral, ¿dónde queda el resto de lo que son? En este contexto, la cultura, el teatro, el arte... ¿siguen teniendo sentido para la clase trabajadora o se han convertido en algo para las élites?

Hablábamos antes de los envites del turismo y nos vamos a Venecia, una ciudad masificada que ha empezado a cobrar entrada este año a los turistas. Una medida pionera en el mundo que pretende acabar con las aglomeraciones en la ciudad y cuyo propósito es claro: mejorar la vida de sus habitantes, expulsados por los turistas, y mejorar la sostenibilidad.

¿Se acuerdan de Veneciafrenia de Álex de la Iglesia? Otra historia de intriga y misterio nos lleva hasta allí. A Venecia hemos mandado a Toñi Fernández, con la editorial Planeta. El Ángel de la Ciudad es la nueva novela de Eva García Sáenz de Urturi, la autora de la obra en castellano más vendida en 2022. Estamos ante un thriller, la continuación de una saga que acumula millones de lectores, que vuelve a traer al inspector Kraken y que esta vez traslada buena parte de su trama a Venecia. La autora ha puesto la letra y ha tenido el detalle de poner también, para la Hora Extra la banda sonora de este libro.

Portada del último libro de Eva Gª. Sáenz de Urturi / Planeta E

De Venecia nos vamos a Roma. La Academia de España en Roma, que cumple 150 años, acoge la primera exposición de Joaquín Sorolla en la capital italiana. 2023 es Año Picasso, este 8 de abril se han cumplido 50 años de la muerte del pintor y es Año Sorolla, celebramos el centenario del pintor valenciano. 'Joaquín Sorolla, destellos de luz y color' es una muestra que explora su etapa italiana y que ha visitado nuestro corresponsal Joan Solés.

De Roma a Euskadi, al Museo Guggenheim de Bilbao con dos exposiciones muy interesantes.

&#039;Vater-Hirsch&#039; de Oskar Kokoschka y &#039;8 de la tarde, domingo de diciembre&#039;, de Lilynette Yiadom Boakyea

'Vater-Hirsch' de Oskar Kokoschka y '8 de la tarde, domingo de diciembre', de Lilynette Yiadom Boakyea

La primera es la primera gran retrospectiva dedicada en España al pintor austríaco Oskar Kokoschka, considerado el artista rebelde de principios del siglo XX en Viena y "pintor de almas" por sus retratos expresionistas. Un activista antibelicista que combatió en la Primera Guerra Mundial y perseguido por el nazismo en la segunda. Y además podemos disfrutar de 'Ningún ocaso tan intenso', una selección de 70 pinturas y dibujos al cartoncillo realizados por la artista y escritora británica de origen ghanés, Lynette Yiadon-Boakye. Retratos de la intimidad de parejas y personas solas realizados durante el confinamiento.

Terminamos en Madrid con dos propuestas para los que vayan a pasar por la capital en los próximos días o semanas. La primera teatral, porque a los Teatros del Canal llegan seis espectáculos internacionales, procedentes de Italia, Alemania, Francia, Suecia y Argentina. Seis proyectos muy diversos e innovadores que experimentan con la tecnología en la puesta en escena. Temas como la vida en los márgenes, la amistad, el consuelo, la locura y el deseo son algunos de los conceptos con los que dialogan las obras.

Y de los productores de La Bella y la Bestia o El Rey León, ha aterrizado en la capital la alfombra mágica de Aladdín. Una historia de jóvenes soñadores, amor, amistad y aventuras en el Teatro Coliseum de Madrid.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00