Hora 14Hora 14
Ciencia y tecnología

El 35% de los humedales del mundo han desaparecido en los últimos 50 años: 6 motivos por los que luchar por recuperarlos

Este 2 de febrero se celebra el día mundial de los humedales, unos ecosistemas que son clave para combatir el cambio climático

Los humedales en la UCI: "Se va a hacer irreversible y el cambio climático lo hace peor"

Los humedales en la UCI: "Se va a hacer irreversible y el cambio climático lo hace peor"

03:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1675345762271/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Madrid

En el último siglo se ha perdido un 60% de los humedales españoles y siguen desapareciendo a un ritmo tres veces más rápido que los bosques. Su importancia es clave en un momento en el que combatir el cambio climático es una prioridad. La Fundación Global Nature lleva más de 30 años alertando sobre la pérdida de estos ecosistemas y dedicándose a su restauración: “Recuperar estos ecosistemas es uno de los grandes retos de la conservación en nuestro país", asegura su director, Eduardo de Miguel.

A pesar de que ecosistemas desempeñan un papel fundamental en la tierra, hace tiempo que por diversos motivos, no se cuidan: "Han sido tan agredidos los últimos siglos que se calcula que aproximadamente el 60% están degradados o en deterioro por extracción de aguas o por contaminación de aguas agrícolas o domésticas", lamenta De Miguel y pone como ejemplo el estado del Mar Menor, La Albufera o los parques nacionales Doñana y Daimiel. "Están en estado crítico y es urgente actuar porque los acuíferos de España están al límite, además de en muchos casos, contaminados", sentencia.

Doñana, las Tablas de Daimiel o el Delta del Ebro: los humedales españoles en la UCI

SEO/BirdLife también apremia a todas las Administraciones públicas (Gobierno de España, comunidades autónomas y entidades locales) y a los sectores productivos que viven de los humedales a “actuar de forma conjunta, integral y urgente para salvar Doñana y el resto de los humedales de importancia internacional” reconocidos en territorio español, puesto que el 85% se encuentra en mal estado de conservación.

El cambio climático destroza nuestros humedales. Doñana, en situación de emergencia y una pregunta: ¿los daños causados ya en las aves o en la fauna marina son ya irreversibles? A pesar de los planes estratégicos del gobierno, de las autonomías o de Bruselas, que mira con lupa, los humedales de nuestro país continúa en en una situación límite. Lo ha explicado en el informativo 'Hora 14' el investigador del CSIC y experto en gestión de humedales y recursos hídricos, Luis Santamaría, que alerta de una situación reversible pero que está en camino de dejar de serlo.

Las asociaciones ecologistas reclaman una acción inmediata para revertir la situación y que se recuperen todas las lagunas que han ido desapareciendo con el tiempo. Con motivo del día mundial de los humedales, desde Fundación Global Nature recuerdan seis motivos por los que consideran que es urgente ponerse manos a la obra:

1. El agua dulce es escasa

Solo el 2,5 % del agua del planeta es dulce y los humedales proporcionan la mayor parte del agua dulce del planeta, principalmente almacenada en glaciares y acuíferos.

2. Freno a las inundaciones

Los humedales nos ayudan a hacer frente a las tormentas y las inundaciones. En tierra, algo menos de media hectárea de humedal puede llegar a absorber hasta 5,6 millones de litros de agua de crecida.

3. Están desapareciendo muy rápido

La pérdida de los humedales es tres veces más rápida que la de los bosques: más del 80 % de todos los humedales han desaparecido desde el siglo XVIII.

4. Almacén de carbono

Los humedales almacenan gran cantidad de carbono en buen estado de conservación. Los costeros son capaces de secuestrar y almacenar carbono a un ritmo hasta 55 veces más rápido que el bosque lluvioso tropical.

5. Fuente de alimentos

Los humedales son una fuente de alimentos y de medios de subsistencia. Más de 1.000 millones de personas viven de la pesca, la acuicultura y el turismo.

6. Especies en riesgo de extinción

Una de cada tres especies de agua dulce y el 25% de todas las especies de humedal están en peligro real de extinción a causa del declive de los humedales. El Parque Nacional de Doñana, especialmente en años con buena pluviometría, ha sido históricamente el refugio al que acudían a reproducirse cada primavera las aves acuáticas más amenazadas en esta parte del planeta, pero desde hace 10 años se ha registrado un marcado descenso en nuevos pollos de flamencos, cercetas, porrones o aguiluchos laguneros y desde 2019 muestra una regresión sin precedentes conocidos en la reproducción de esas aves.

SOS en Doñana

El planeta cuenta actualmente con 2.471 humedales importantes repartidos por 172 países y con una extensión total de 256.192.356 hectáreas, según figura en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, elaborada por la Oficina de la Convención de Ramsar. España ocupa la tercera posición con 76, sólo superada por Reino Unido (175) y México (144), y el Parque Nacional de Doñana es el más emblemático de todos, con una superficie de 111.646 hectáreas.

Cuando la marisma del Parque Nacional de Doñana alcanza sus niveles óptimos de inundación, se reproducen unas 50 especies de aves acuáticas, algunas amenazadas como la cerceta pardilla y la focha moruna, dos taxones en situación crítica. Además, las buenas primaveras posibilitan la formación de colonias de miles de garzas, cigüeñas, moritos, espátulas o flamencos, sin olvidar a rapaces características de estos entornos, como el aguilucho lagunero.

La serie histórica sobre la evolución de las poblaciones entre 2004 y 2022, nutrida por los investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), refleja que la mayor parte de las aves acuáticas reproductoras se hallan en una situación preocupante. Por ejemplo, el fumarel común y el porrón pardo no crían desde 2018 y se las considera “desaparecidas” como reproductoras en Doñana.

La cerceta pardilla, en peligro crítico de extinción, continúa con una tendencia negativa, pues el año pasado solo se contabilizaron 13 parejas reproductoras. Esta especie era ubicua en la antigua Doñana, con centenares de parejas, tanto que se la conocía como la reina de la marisma y formaba parte de la gastronomía local.

En 2005 se llegaron a contar 36 parejas de aguilucho lagunero occidental. No se ven pollos volantones (aquellos que llegan a poder volar del nido) desde 2016. En cuanto a los adultos, en 2021 se vieron tres parejas. En 2022, ninguna.

La pagaza piconegra, un ave habitual en la península en época estival, solía concentrarse en Doñana en la primera década del siglo XXI al superar el millar de parejas. En los últimos nueve años solo se han visto dos parejas.

De las 22 especies reproductoras analizadas por SEO/BirdLife, solo dos muestran una tendencia reproductora positiva entre 2004 y 2022, y ello es matizable si se entra en el detalle.

Así, los flamencos comunes reflejan una tendencia positiva, pero muy lejos de los excelentes datos de 2004, donde llegaron a contarse 13.000 parejas y llegaron a volar 3.500 pollos. Ninguna pareja llegó a establecerse en 2008, 2009, 2010, 2012, 2014, 2015, 2016, 2019, 2020, 2021 y 2022.

La tendencia positiva de la malvasía cabeciblanca, un inconfundible pato buceador que, en el caso de los machos, presenta cabeza blanca y pico de color azul brillante, también sufre desaceleración. De las 20 parejas censadas en 2019 se pasó a nueve en 2020. En 2021, por primera vez desde 2004, no se reprodujo. Y en 2022 lo lograron cuatro parejas.

Dos cigüeñas blancas son liberadas en los Humedales de Salburua

Doñana

El Parque Nacional de Doñana llega a este momento con récord de temperatura máxima: el pasado verano se alcanzó un pico máximo de 46,3 grados. Además, también hay récord de precipitaciones mínimas y escasez de aves acuáticas invernantes.

La laguna de Santa Olalla se secó a finales de agosto del año pasado, y las cifras de aves acuáticas invernantes, con un número preocupantemente bajo (algo más de 80.000 ejemplares, frente a los 600.000 alcanzados en los mejores años) constituyeron el segundo valor más bajo de toda la serie histórica.

Las Tablas de Daimiel

El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real, sigue bajo los efectos de la sequía y mantiene apenas un 10% de superficie inundada de las más de 3.000 inundables; en parte gracias al trasvase de tres hectómetros cúbicos del Tajo-Segura.

Cientificos y conservacionistas alertan de la precaria situación de las Tablas de Daimiel: deben arbitrarse medidas para garantizar agua en cantidad y calidad en este espacio singular catalogado como Reserva de la Biosfera que es el de mayor riqueza faunística del centro de España.

En su 50 aniversario, las Tablas de Daimiel están a las puertas de recuperar el número de visitantes prepandemia, con 120.000 turistas en 2022. Un oasis en plena llanura manchega. Un espacio, según los expertos, de los más valiosos del planeta, donde conviven garzas imperiales, las grullas, el aguilucho pálido, el jabalí, la nutria o el erizo.

Delta del Ebro

Se calcula que la costa del Delta del Ebro retrocede entre cinco y diez metros cada año por la regresión y la subida del nivel del mar como consecuencia del cambio climático. Preocupa también la llegada de temporales como 'Gloria' en 2020, que puso en evidencia la fragilidad de este espacio natural.

En el Delta del Ebro, la solución que se plantea es el traslado de hasta 11 millones de metros cúbicos de arena para mantener la línea de costa y garantizar la supervivencia de una de las zonas húmedas más grandes de Europa.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00