Hoy por hoy en las RíasHoy por hoy en las Rías
Ciencia y tecnología

¿Meteorito o bólido? ¿Qué fue lo que iluminó de azul el cielo de la Península Ibérica?

En Hoy por Hoy las Rías Carmen Denébola nos cuenta qué es lo que pudimos ver hace unas horas en el cielo de Galicia y de nuestras rías

¿Meteorito o bólido? ¿Qué fue lo que iluminó de azul el cielo de la Península Ibérica?

¿Meteorito o bólido? ¿Qué fue lo que iluminó de azul el cielo de la Península Ibérica?

10:37

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716211050982/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La madrugada del sábado al domingo, alrededor de la 1 de la mañana, a lo largo de toda la Península Ibérica vivimos un fenómeno que causó muchísima expectación. Un impresionante destello de color azulado o verdoso resplandeció en medio de la noche. En Hoy por Hoy las Rías Carmen Denébola nos cuenta qué es lo que pudimos ver hace unas horas en el cielo de Galicia y de nuestras rías.

Efectivamente el fenómeno ha sido extraordinario y ha tenido una gran repercusión porque se ha podido ver en bastantes zonas de la península. El número de registros es inusual, en España hay desde Galicia, Extremadura, Madrid, Castilla La Mancha, Andalucía, pero también en Cataluña, Aragón y Valencia; y en Portugal al menos en varias zonas desde Oporto a Lisboa. Además de que muchas personas lo han podido vivir en directo, se ha viralizado la noticia y han llegado las imágenes a mucha más gente porque varios observatorios y muchas personas han tenido la suerte de poder grabarlo y lo han compartido en sus redes sociales.

Lo que se pudo ver, e incluso oír, fue un bólido cruzando la atmósfera de la Tierra a la una menos cuarto de la madrugada del sábado al domingo. Según la Red española de Investigación de Bólidos y Meteoritos el cuerpo celeste iba en dirección Cáceres - Oporto y produjo un destello de luz enorme que se pudo ver en un diámetro de cientos de kilómetros y durante varios segundos, porque como decíamos, la trayectoria visible fue muy larga.

¿Cómo llamamos al fenómeno que hemos visto?

En algunos medios se le ha denominado meteorito y no es del todo correcto. A lo que hemos visto en el cielo, no deberíamos llamarle meteorito. La confusión es común, quizás porque el término meteorito resulte más conocido para el público en general o por el amplio número de términos para referirnos en este campo a cosas distintas pero relacionadas.

Si queremos hablar con propiedad la palabra que deberíamos usar para referirnos a lo que se vió la madrugada del domingo es bólido.

En astronomía un bólido es un cuerpo procedente del espacio que atraviesa la atmósfera de la Tierra a gran velocidad, con gran brillo y, a veces, puede llegar a explotar y fragmentarse en pedacitos (hay alguna imagen que hace creer que en este caso ha sido así). Otra característica habitual del bólido es que se vea más como una bola (incluso como una bola de fuego) que como un puntito; y la estela luminosa que deja, a veces puede persistir durante bastante tiempo.

¿Por qué crees que podemos tener entonces tantos vídeos a pesar de que es muy díficil?

Para responder a esta pregunta quisiera diferenciar entre dos tipos de vídeos que hemos podido ver en las últimas horas.

Por un lado, tenemos los vídeos que han capturado cámaras fijas. Generalmente instaladas por observatorios astronómicos o incluso particulares, pero que trabajan o colaboran con redes de detección de bólidos. En estos casos no se trata de suerte, sino de equipos instalados específicamente para detectar este tipo de fenómenos cuando suceden. El hecho de que muchos observatorios hayan captado imágenes sí es algo excepcional, y tiene que ver con la altitud y la trayectoria que tuvo el bólido. De forma que observatorios incluso a 700 km de distancia del suceso han podido recoger en sus cámaras el destello.

Por otro lado, tenemos los vídeos que han capturado personas que iban en coche o que transitaban la calle. En estos casos ha sido pura coincidencia. Porque de forma anticipada no tenemos medios para predecir el horario o la trayectoria de un bólido, así que las personas que lo han grabado, en general, no lo han hecho deliberadamente, sino fruto de la casualidad. El hecho de que fuese en la noche del sábado al domingo y que mucha gente podría estar en la calle o de fiesta, sumado al hecho de que hoy en día mucha gente tenga una buena cámara en su teléfono, facilita este extraordinario número de casos que han tenido la suerte de grabarlo.

Algunas personas lo describen como verde y otras como azul. ¿Podríamos ver bólidos de otros colores o tiene algún significo que sean de uno u otro?

El color que veamos en el cielo dependerá de la composición química de la roca espacial y del aire por el que pasa, lo que provocará que el haz de luz que deje el bólido sea de un color u otro.

Generalmente distinguimos cinco colores, el rojo vinculado al nitrógeno y al oxígeno. El azul vinculado con el magnesio, el amarillo al hierro, el violeta con una composición de calcio y el naranja de socio.

En este caso, las redes oficiales hablan de un cuerpo de alto contenido en magnesio y de ahí su color azulado.

Hay gente que sintió que el cielo se le caía encima, que dicen que se convirtió la noche en día e incluso temieron por sus vidas, ¿qué hay de todo ello?

Las personas que han sentido que la noche se hacía día no están muy lejos de la realidad. Se ha identificado que el bólido tuvo una magnitud de -16. Y para que nos hagamos una idea de lo que esto significa, el Sol tiene una magnitud de -26 y la Luna llena de -12. Así que este bólido ha supuesto significativamente más brillo que lo que supone una noche de Luna llena.

Si recordáis otras ocasiones en que hemos hablado de lluvias de estrellas y ver meteoros, siempre recomendamos acudir a zonas de cielos oscuros, sin contaminación lumínica. Y en este caso en áreas urbanas altamente contaminadas de luz se ha visto perfectamente porque el resplandor de luz fue inmenso.

Según el CSIC pudo recorrer 500 km y el resplandor convirtió la noche en día en localidades a mucha distancia del suceso. Pero, no debe significar ninguna preocupación para nadie. La Oficina de Defensa Planetaria de la ESA estudia estos eventos y por ello también hay tantos registros e información, y es comprensible que para desconocedores del fenómeno esto haya podido representar cierto terror, pero cabe recordar que no ha causado ningún problema y no ha supuesto ningún riesgo para la población.

¿Se han encontrado restos o es posible que se lleguen a encontrar?

En en estos momentos, con lo que he podido leer no podríamos confirmarlo, pero digamos que hay dos líneas diferentes al respecto.

Según Protección Civil de Portugal, el bólido habría caído en la aldea de Pereira al norte de Portugal, que está a unos 60 km al suroeste de Oporto. Y también sabemos que Portugal decretó una alerta y movilizó a sus bomberos por si fuese posible localizarlo o tuviésemos algún otro dato. Pero desde la comunicación de la alerta en la madrugada del domingo no he visto que haya ningún comunicado de que lo hayan encontrado.

Según la Red de Investigación de Bólidos y Meteoritos española, vinculada al CSIC, recuerdan que los bólidos cometarios, como es este que hemos visto, pese a la gran espectacularidad visual que tienen no suelen generar meteoritos porque completan su desintegración a gran altitud. Es decir, según ellos no sería probable encontrar restos y, de haberlos, calculan más probable que hayan caído en el Atlántico que en la península.

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00