El Ayuntamiento de San Sebastián rinde tributo a las concejalas que han formado parte de la corporación
Han pasado 47 años desde que las mujeres tomaran lugar en el salón de Plenos del consistorio. Desde entonces, son 60 las mujeres que han desempeñado un cargo público en la ciudad
Reportaje: Concejalas en democracia en el Ayuntamiento de San Sebastián
04:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
De Begoña Amunarriz, la primera gestora municipal del Ayuntamiento de San Sebastián, a las nueve mujeres que ostentan un cargo en la actualidad. Desde el comienzo de la democracia en 1978, han sido 61 las mujeres que han ejercido funciones de representación. El acto, titulado "Hazi, Bizi, Iraun -Las voces", tenía como propósito agradecer a todas ellas haber formado parte de la corporación municipal y su labor en la sensibilización de las mujeres en el espacio público y en las instituciones.
Han pasado 47 años desde que las mujeres tomaran lugar en el salón de Plenos del consistorio. Begoña Amunarriz, María José Usandizaga y Susana Corcuera fueron algunas de las pioneras, aquellas que dieron ese primer paso y quienes abrieron las puertas de par en par a las generaciones posteriores. Cuando Amunarriz llegó al Ayuntamiento, la ciudad estaba en una situación muy delicada. "Donostia estaba muy mal" contaba. Sin embargo, y a pesar de no disponer de muchas herramientas, decidió embarcarse en esta aventura para ayudar a "su" San Sebastián. María José Usandizaga, que entró con Jesús María Alkain como alcalde, se siente orgullosa de haber podido "representar a los ciudadanos que nos daban el voto" y haber contribuido con su trabajo "a que en estos momentos podamos vivir en democracia". Corcuera empezó sus andadura en 1987 y llegó a ser presidir 64 plenos municipales. "Fue una responsabilidad, pero los valores de servicio y de poder ayudar a la ciudadanía, me hicieron asumir funciones que ni yo misma me imaginaba".
Todo este trabajo hubiese sido en vano si nadie se hubiera atrevido a coger el testigo. Ahí emergen las figuras, entre otras, de Arritxu Marañon, Koro Garmendia o Maider Alustiza. Marañon era concejala del Ayuntamiento de San Sebastián cuando se aprobó la Ley de Igualdad en 2007. "Fue fundamental porque por primera vez en la historia de nuestro país se reconocía la igualdad real entre hombres y mujeres". No obstante, una década atrás, la ciudad se convertía en referente con la aprobación del primer Plan de Igualdad (1995). A este respecto, Garmendia decía que ese hito permitió ver que la "igualdad debía permear toda la acción municipal". No todo es tan bonito. Alustiza ha querido rememorar varios episodios machistas que ella tuvo que sufrir, como el acoso por parte de algunos escoltas, que la llamasen "puta" en uno de los plenos o que la prensa escribiese que "las concejalas de HB huelen a cianuro vaginal".
Aún queda camino por recorrer y en él se encuentran Duñike Agirrezabala, Miren Azkarate, Amaia Almirral o Aitzole Araneta. Azkarate ha animado a las mujeres a que "participen en la vida pública" y "lleguen hasta donde quieran, sin que haya límites que se lo impidan". Para ello, no obstante, ha puesto el foco en la necesidad de "cambiar las costumbres" y en "generar conciencia". Araneta es una mujer transexual y como tal, ha reivindicado los derechos de su colectivo y su presencia en el espacio público. "Somos mujeres y no tenemos pedir derecho a nadie".
El acto ha concluido con un breve discurso de Ane Oyarbide, concejala de Igualdad. "Cuando una mujer como vosotras rompe un techo de cristal, ejerce una labor de representación impagable". Estas eran las palabras que empleado para homenajear a sus antecesoras y a las que ha agradecido haber roto esas barreras, ya que como ha dicho "porque vosotras fuisteis, somos".