Fútbol | Deportes
El Alavés desciende a 2ª División

Histórica oportunidad desaprovechada para asentar al Alavés en 1ª División

La falta de ambición por crecer desde la directiva unida a la dificultad competitiva resumen un descenso que se venía fraguando desde la fractura entre el palco y el vestuario a raíz de los Ertes durante el confinamiento de 2020.

Los jugadores del Alavés tras perder la categoría a la finalización del encuentro frente al Levante en el Ciudad de Valencia. EFE/Manu Bruque / Manu Bruque (EFE)

Los jugadores del Alavés tras perder la categoría a la finalización del encuentro frente al Levante en el Ciudad de Valencia. EFE/Manu Bruque

Vitoria

29 de mayo del 2016 al 15 de mayo del 2022. Es el tiempo que ha durado la aventura más larga del Deportivo Alavés en 1ª División en sus 101 años de historia. Un período para valorar positivamente porque nunca se había conseguido estar tan de contínuo entre los mejores, pero al mismo tiempo desaprovechado para crecer deportiva y socialmente. En los años con mayores ingresos a los clubes por derechos de TV y con el club más saneado que nunca, ha faltado ambición desde la directiva para subir un escalón en la primera categoría. Nadie exigía pelear por Europa, pero sí aspirar a dejar de salvarse en las últimas jornadas y empezar a asentarse en posiciones más intermedias. Josean Querejeta y su directiva han perdido una oportunidad histórica.

Hasta la pandemia, el Alavés fue un club que llegó a una final de Copa y coqueteó con puestos europeos de la mano de Abelardo. Pero la irrupción del Covid y la negociación de un Erte que la plantilla interpretó como abusivo empezó a deteriorar las relaciones entre la directiva y los jugadores. Los capitanes, salvo Manu García, siguen todos. De camino, el director deportivo Sergio Fernández decidió asumir las negociaciones entre ambas partes y su figura salió quemada. A partir de ahí, dos salvaciones milagrosas con López Muñiz y Calleja que no fueron aviso suficiente para reforzar el esqueleto de una plantilla que no varió por la dificultad económica. A esto hay que añadir cuestiones como no invertir la totalidad de los recursos disponibles como el 15% permitido del CVC.

Proyecto. Eso es lo mínimo exigible para tratar de materializar el regreso a la élite lo antes posible. No hacer plantillas 'low cost' ni realizar hasta 13 cambios de entrenador en 6 años. Aunque no es descartable que Sergio Fernández continúe de arquitecto la próxima temporada, el grueso de la plantilla no continuará en Vitoria. Después de dos temporadas como una de las defensas más goleadas de la categoría, este verano apenas cambió el cuarteto defensivo y ya es el equipo más goleado. A eso se une el páramo goleador que hay sin Joselu. Luis Rioja y Edgar, 1 gol cada uno; Miguel de la Fuente, 1 gol; Jason, Pellistri y Guidetti sin marcar en Liga. Así es imposible competir y con la debilidad colectiva que mostraron ante un rival descendido como el Levante, quedó patente.

El tiempo que tarde el club en volver dependerá en gran medida de la inversión que se realice en plantilla y el nuevo entrenador. Incluso la temporada del ascenso, el entorno de Bordalás reconocía en privado que era una plantilla para quedar 7º-8º y que se hizo un trabajo superlativo para ascender, que no era el objetivo inicial. De nuevos proyectos como la Univerdad Euneiz pretende Josean Querejeta y su directiva conseguir nuevos beneficios extra para el Alavés y el Baskonia. La información que sale de la directiva es que al margen de los derechos de TV que cobran todos los equipos, es muy difícil generar ingresos extra en una ciudad de poco más de 250.000 habitantes como es Vitoria. Y eso ha limitado los movimientos de plantilla.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00