Política | Actualidad
Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de Tortura

Una treintena de personas reciben su reconocimiento como víctimas de la violencia política

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales reconoce "el dolor del olvido y del silencio" que sufrieron y subraya que son "víctimas de primera"

El Gobierno Vasco reconoce a 35 víctimas acreditadas de la violencia por motivos políticos / IREKIA

El Gobierno Vasco reconoce a 35 víctimas acreditadas de la violencia por motivos políticos

Bilbao

Una treintena de víctimas y familiares de afectados por la violencia por motivos políticos en Euskadi entre 1960 y 1985 han recibido este sábado la documentación con su acreditación como víctimas en un acto de reconocimiento en Bilbao. La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha recordado el "daño" que sufrieron y "el dolor del olvido" que padecieron después. "Sois, como todas las víctimas de la violencia y de vulneraciones de derechos, víctimas de primera", ha remarcado.

Alrededor de dos centenares de personas han asistido al acto celebrado en el Palacio Euskalduna de Bilbao, coincidiendo con el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de Tortura, y en el que se ha reconocido a 35 víctimas de entre "los centenares de expedientes" que ha recibido la Comisión de Valoración para el reconocimiento y reparación de las víctimas de vulneraciones de derechos humanos en el contexto de la violencia de motivación política en Euskadi, según ha explicado el Gobierno Vasco.

Artolazabal ha estado acompañada del viceconsejero y la directora de Derechos Humanos, José Antonio Rodríguez Ranz y Monika Hernando, así como la directora del Instituto Vasco de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora, Aintzane Ezenarro. También han acudido la vicelehendakari y secretaria general del PSE-EE, Idoia Mendia, y los parlamentarios Iñigo Iturrate (PNV), Julen Arzuaga (EH Bildu) y Miren Gorrotxategi (Elkarrekin Podemos-IU).

El acto de reconocimiento ha contado con la asistencia de los integrantes de la Comisión de Valoración - integrada por juristas, médicos, psicólogas, forenses e historiadores, entre otros -, y la participación de 30 víctimas directas o familiares de las personas acreditadas.

En su intervención, la consejera Artolazabal ha recordado que "memoria, verdad, reconocimiento, reparación y garantía de no repetición" reflejan los principios del Gobierno Vasco en relación a la vulneración de los derechos humanos. Tras invitar a los asistentes a guardar un minuto de silencio en memoria de las víctimas ya fallecidas, se ha dirigido a las víctimas y familiares presentes en el acto para reconocer "el daño" que sufrieron entonces y también "el dolor más intenso" que han tenido que pasar luego. "El del paso del tiempo, del olvido, del silencio y de la negación y, cuando no, de la estigmatización", ha lamentado.

Según ha subrayado, fueron "víctimas de graves vulneraciones de derechos humanos, víctimas de una violencia injusta" y son, "como todas las víctimas de la violencia y de vulneraciones de derechos, víctimas de primera". "Porque no hay víctimas de segunda", ha subrayado.

Juana Balmaseda, presidenta de la Comisión de Valoración, ha agradecido la confianza recibida por las propias víctimas para "recibir y escuchar su verdad". "En la Comisión de Valoración somos conscientes de la individualidad de cada caso y respetamos enormemente su particular sufrimiento y dolor", ha afirmado.

Asimismo, ha recordado que esta es la primera fase de un trabajo desde que se pusiera en práctica la Ley, que abarcará casos hasta 1999, aunque ha iniciado su trabajo con solicitudes de la anterior norma que concluía en 1978.

Posteriormente, se ha procedido a la entrega, por parte de la consejera Beatriz Artolazabal, de las correspondientes carpetas con la resolución y el dictamen de cada caso. De este modo, se ha ido llamando por orden alfabético a las 30 personas presentes en la sala del Palacio Euskalduna.

EL TESTIMONIO DE LAS VÍCTIMAS

Durante el acto, que ha contado con varias actuaciones interpretadas por Kukai Dantza, también se ha dado la palabra algunas de las víctimas y familiares.

Entre ellos, la hija de Felipe Suárez Delgado, que murió en 1976, con 29 años, tras ser ametrallado por la Guardia Civil el vehículo en el que volvía a Zestoa junto a un amigo. Noelia Suarez ha relatado que lo sucedido fue "muy duro", también porque la familia "ni siquiera podía decir nada" y tuvo que marcharse "como si hubieran hecho algo malo".

También han intervenido Belén Matabuena, que se define como "mujer, vasca y de clase trabajadora", en 1973 fue detenida por la Policía junto a otras compañeras de piso y de nuevo arrestada dos años después. En ambos casos, denunció torturas y malos tratos.

Asimismo, ha narrado su caso Inés Barayazarra, detenida por primera vez con 23 años en 1972 y dos veces después en 1975, con torturas, malos tratos y amenazas, que se extendieron a su hermana Pilar. Ante los asistentes, ha pedido que "los malos recuerdos de hoy sirvan para el buen hacer del mañana", ha advertido de que "falta mucho por reconocer" y ha emplazado a las autoridades a que "luchen contra los atropellos sin mirar a otro lado como hicieron entonces".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00