Zorrozaurre podrá ser autosuficiente con un modelo mixto de energía
El estudio preliminar del mercado concluye que "existe" la oportunidad para generar en la isla la energía suficiente sin recurrir a la combustión

Cadena SER

Bilbao
El sondeo lanzado por el consistorio planteaba la premisa de que la isla de Zorrozaurre fuera un lugar de energía positiva, esto es, que fuera capaz de generar toda la energía que necesita para funcionar sin recurrir a la combustión, y rizando el rizo, que consiga generar un excedente.
A partir de ahí se ha contactado con los tres clusters implicados -medio ambiente, construcción y energía- y seis empresas, Idom, Telur, LKS Krean, Engie, Achilles Renewables y Giroa Veolia, han aportado su experiencia y conocimiento para apuntar por dónde deben dirigirse los tiros.
De su análisis se extrae que "existe la oportunidad" de ser ese referente en este ámbito convirtiendo la isla en "un demostrador de energía, limpia, segura, eficiente y competitiva". El concejal de Proyectos Estratégicos, Asier Abaunza, detalla que para conseguirlo deberá plantearse "un sistema mixto, centralizado y escalable", que se pueda acompasar al ritmo de desarrollo de la isla.
Los paneles solares formarán parte del paisaje urbano de la isla, es una fuente "necesaria" para conseguir la autogeneración, más aun si se renuncia a la biomasa y se descarta la eólica porque no es compatible con la trama urbana.
Una fuente de energía renovable que se complementará con otros sistemas para reducir ese aporte como es la geotermia. "Nosotros apostamos por la geotermia porque es más consistente, nos da mejores resultados", argumenta Abaunza. El documento sugiere que se valoren aspectos como el rendimiento térmico, la capacidad de recuperación, el exceso de perforaciones, o la permeabilidad en caso de que sea un circuito abierto.
La hidrotermia, que supone captar agua de la ría, tiene "complicaciones adicionales" como permisos o un posible impacto ambiental, y la aerotermia se está probando ya en la urbanización de la punta norte para reducir el consumo. Todo suma. De hecho, el informe prevé un aporte eléctrico verde "sobre todo en las primeras fases de desarrollo de la isla, y de cara a atender a picos de demanda".
Los expertos proponen la digitalización del sistema para optiminzar la demanda, y la aplicación de la urbótica, esto es, integrar la tecnología en el diseño urbanístico de la zona.
Con estos planteamientos sobre la mesa, a partir de ahora toca pasar de la teoría a la práctica. Aunque se han dado algunos pasos, recuerda Abaunza. Están en marcha los sondeos de geotermia en el edificio Beta 2, y con la Junta de Concertación se ha acordado que las canalizaciones incluyan esa conexión. La rehabilitación de edificios también prevé la colocación de panales fotovoltaicos.
Abaunza asume que la implicación del sector privado jugará un papel primordial, aunque cree que hay camino andado, "está interiorizado" entre los promotores, "de hecho, algunos lo han contemplado en su oferta".
A futuro el concejal no descarta sacar una concesión para que "una empresa energética asuma la gestión centralizada de un sistema de energia renovable para ofertar a los vecinos".