Las UCIS vascas necesitarían entre 212 y 598 enfermeras más ante la pandemia
Se trata del "Análisis de la situación en las Unidades de Cuidados Intensivos COVID-19" que ha presentado el CGE y que constata el déficit de profesionales en estos servicios tan especializados

Una enfermera prepara una vacuna de la gripe / Glòria Sánchez - Europa Press - Archivo (EUROPA PRESS)

Bilbao
Las unidades de cuidados intensivos en el País Vasco necesitarían para afrontar la crisis sanitaria del coronavirus reforzarse con 212 enfermeras adicionales en el escenario más optimista de la pandemia y con 598, en el más pesimista, según un estudio del Consejo General de Enfermería (CGE).
Más información
Se trata del "Análisis de la situación en las Unidades de Cuidados Intensivos COVID-19" que ha presentado este martes el CGE en rueda de prensa y que constata el déficit de profesionales en estos servicios tan especializados.

<p>La consejera de Salud se muestra "prudente" en su primera entrevista en la Cadena SER, dos meses después de su toma de posesión</p>
El informe pone de relieve que en el conjunto del país las UCIS necesitarían para afrontar la pandemia entre 4.000 enfermeras en el escenario más optimista y 13.400, en el más pesimista.
En España, el 50 % de las UCIS tienen una ratio de una enfermera por cada dos pacientes, y en el resto o es una profesional por cada tres enfermos o varía en función del turno o del área del servicio, mientras que en Europa "lo normal" es que esa relación sea uno-uno y, además, lo recomendado es que haya dos enfermeras por cada positivo de covid.

<p>Consulta los positivos diarios, las altas hospitalarias y los ingresos en planta y UCI</p>
Son cifras que ha aportado la presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Críticas (SEEIUC), Marta Raurell, quien ha señalado que la palabra que define el sentir actual de las enfermeras es "frustración" pero también "agotamiento": "se sienten como máquinas".
Según el estudio del CGE, en un escenario pesimista de la pandemia, en la que todas las camas de las UCIS fueran necesarias por el coronavirus, serían necesarias en las UCI de España entre 11.900 y 13.426 enfermeras más de las que hay actualmente, que en el caso de Euskadi serían entre 511 y 598.
En un panorama intermedio -con un 60 % de ocupación de las camas de cuidados intensivos- se requerirían en el País Vasco entre 340 y 427 para poder atender a los pacientes, mientras que si la pandemia evolucionara mejor de lo previsto, con una ocupación de camas de un 30 %, se necesitarían entre 212 y 299 enfermeras más.
Antes de la pandemia, España contaba con un total de 5.799 camas de cuidados intensivos, lo que equivalen a 12,41 por cada 100.000 habitantes, de las que el 75,20 % eran de hospitales públicos, según ha explicado el vicesecretario general del Consejo General de Enfermería, José Luis Cobos.
Durante la pandemia, esa capacidad se aumentó en 4.044 hasta las 9.843.
En estos momentos, la ocupación de las UCIS por pacientes COVID es del 32,80 %, con un total de 3.156 casos.
Por comunidades autónomas
La mayor escasez de camas de UCI se da en La Rioja, con 6,34 camas por cada 100.000 habitantes; Ceuta y Melilla (7,58) y, tras un salto cualitativo, figuran ya otras como el País Vasco (10,05). En el otro extremo se sitúan Madrid (14,97), Islas Baleares (14,88) y Comunidad Valenciana (14,16).
El presidente del CGE, Florentino Pérez, ha lamentado la situación "tan deficitaria" de estas unidades, en las que durante la primera ola ha señalado que incluso estuvieron estudiantes de enfermería para afrontar la situación, si bien en ningún momento se puso en peligro la seguridad de los pacientes.
Para el presidente del CGE el aumento de la capacidad de las UCIS consiste no solo en aumentar los profesionales también los medios e infraestructuras y ha hecho hincapié en que el incremento de recursos humanos no debe hacerse quitándolos de otros servicios.
Además, ha insistido en la necesidad de que exista la especialidad correspondiente.
Marta Raurell ha explicado que la falta de reconocimiento de la enfermera especialista en cuidados intensivos se ha suplido en los últimos años con la formación a través de un máster y se han incorporado enfermeras de otros ámbitos asistenciales sin formación específica.
Por todo ello, la SEEIUC se adhirió al programa europeo 'C19_SPACE' que tiene como objetivo proporcionar a enfermeras no intensivistas conocimientos fundamentales sobre el reconocimiento precoz y el manejo del paciente grave.
Esa formación es a través de un curso corto (16 horas online teóricas y 6-8 horas presenciales prácticas) en el que trabajan 185 enfermeras formadoras con 1.258 alumnas