El 90 % de los agresores de mujeres están o estuvieron en su entorno familiar
90 % de los agresores en los más de 5.000 casos de violencia machista registrados por la Ertzaintza en Euskadi en 2018 estaban o estuvieron en el entorno familiar de la víctima y en un 70 % de las ocasiones eran o fueron sus parejas sentimentales.

El 90 % de los agresores en los más de 5.000 casos de violencia machista registrados por la Ertzaintza en Euskadi en 2018 estaban o estuvieron en el entorno familiar / Cadena SER

Bilbao
El 90 % de los agresores en los más de 5.000 casos de violencia machista registrados por la Ertzaintza en Euskadi en 2018 estaban o estuvieron en el entorno familiar de la víctima y en un 70 % de las ocasiones eran o fueron sus parejas sentimentales.
Más información
Estos datos se recogen en la estadística "Igualdad de hombres y mujeres en Euskadi en 2020" hecha pública este viernes por el Eustat con motivo de la celebración este domingo del Día Internacional de la Mujer, en la que se recopila información relativa a la violencia ejercida contra las mujeres, a la población, al trabajo remunerado y a la renta.
En el ámbito de la violencia machista, señala que en 2018 la Ertzaintza contabilizó 5.135 casos de violencia machista ejercida contra 4.244 mujeres residentes en el País Vasco, la cifra más alta desde 2009. En 9 de cada 10 casos el autor estaba o estuvo en el entorno familiar de la mujer y en 7 de cada 10 fue su pareja o expareja.
El 70 % de las que fueron agredidas por sus parejas o exparejas tenía entre 20 y 50 años, mientras que 1 de cada 3 víctimas de violencia en el entorno familiar próximo era menor de edad, el mismo porcentaje que las que superaban los 50 años.
En 2018 hubo 388 delitos contra la libertad sexual de las mujeres cometidos por autores de fuera del ámbito familiar. El 56 % tenía menos de 20 años, de las que 155 era menores de edad.
En cuanto a la renta personal media anual, la "brecha" entre la de hombres (26.519) y mujeres (16.074) era de 10.445. Esta diferencia se acentúa en el caso de las mujeres de nacionalidad extranjera, que llegan a cobrar en algunos casos casi la mitad que los hombres con la misma procedencia.
Además, la diferencia aumenta con la edad y la más alta se registró tras la jubilación, en la franja que va de los 65 a los 69 años, en la que los hombres superan en 17.309 euros a las mujeres.
En relación a la renta familiar media, la de las familias cuya perceptora principal es una mujer era de 37.405 euros, muy por debajo de los 47.235 de las unidades en las que el mayor sueldo era el del hombre.
Además, en 2019 las mujeres tenían contratos de peor calidad que los hombres, ya que firmaron 124.500 temporales frente a los 108.400 de los segundos. Las mujeres tuvieron más peso en el sector servicios (53 %), así como en áreas ligadas a las actividades sanitarias y servicios sociales (77 %), educación (68 %), y hostelería (55 %).
El informe constata que tras un aumento de la participación masculina en el trabajo doméstico se produjo un descenso. Recoge además que la población activa va equilibrando la corresponsabilidad en mayor medida que la población inactiva, ya que el 89 % de las mujeres trabajadoras en 2019 realizaban tareas domésticas frente al 68 % de los hombres, porcentajes del 77 y del 48 % respectivamente, en la inactiva.
Según el estudio, la edad media de la población vasca sigue en aumento. Mientras que en el año 2000 el 19 % de la mujeres tenían más de 65 años, en 2018 este porcentaje subió al 25 % y en 2031 se espera que alcance el 31 %.
Asimismo, las mujeres procedentes de otros países son madres a edades más tempranas. Así, en 2018 el 52 % del total de los nacimientos de madres de nacionalidad española se produjo en la franja de 33 a 38 años, frente al 34 % del total de las madres de otras nacionalidades.
El número de matrimonios ha descendido mucho desde 1975, al pasar de 68.700 a 8.200 en 2017. Además, la edad media del primer matrimonio se ha retrasado 10 años respecto a 1975 en el caso de las mujeres (de 24,2 a 35 años).
En cuanto a la esperanza de vida de las mujeres, es unos 6 años mayor que la de los hombres y se situó en 2017 en 86,3 años, por encima de los 80,4 para los hombres