ELA denuncia que los informes oficiales no reflejan la realidad de la siniestralidad laboral
En su último informe, el sindicato acusa al Instituto Navarro de Salud Laboral y al instituto vasco en la materia Osalan de ocultar las muertes por enfermedades profesionales y reducir el número de muertes en accidentes de trabajo el pasado año de 46 a 37 en el País Vasco y de 21 a 10 en la comunidad foral

Rueda de prensa del responsable de Salud Laboral de ELA, Pello Igeregi, y los miembros del sindicato Leire Heredia y Andoni Larralde / EUROPA PRESS (EUROPA PRESS)

Bilbao
El sindicato ELA ha presentado en Bilbao su último informe de siniestralidad laboral en Euskadi y Navarra. En su análisis, el sindicato acusa al Instituto Navarro de Salud Laboral y al instituto vasco en la materia Osalan de ocultar las muertes por enfermedades profesionales y reducir el número de muertes en accidentes de trabajo el pasado año a 37 en el País Vasco (5 más que en 2017) y 10 en la comunidad foral (uno menos).
ELA ofrece cifras más elevadas y contabiliza 46 muertes en el trabajo en el País Vasco y 21 en Navarra en 2018, lo que supone incrementos de un 7 % y un 62 %, respectivamente, en relación al ejercicio anterior.
A su juicio, existe un "subregistro" de accidentes laborales y enfermedades profesionales, entre otras razones, por el fraude cometido por empresas que ocultan siniestros o por no contabilizar en las estadísticas los accidentes sufridos por los transportistas en la carretera, los accidentes de autónomos, de las empleadas de hogar, cooperativistas y los de trabajadores vascos que suceden fuera de Euskadi.
ELA ha insistido en que la precariedad laboral está detrás de la subida de la siniestralidad en el trabajo y considera que la mayoría de las muertes laborales son evitables, pero que falta voluntad política para combatir el problema. En este sentido, el sindicato ha censurado que, en ese contexto, se discuta en campaña electoral sobre la transferencia de una autopista y no sobre la "transferencia averiada de la Inspección de Trabajo", que actualmente se encuentra dividida entre los gobiernos central y vasco
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pello Igeregi: "La precariedad mata"
Tras el traspaso al País Vasco de los tramos vizcaíno y alavés de la autopista AP-68 en plena campaña electoral, el responsable del área de salud laboral de ELA, Pello Igeregi, ha formulado ese reproche durante la presentación en Bilbao del informe del sindicato sobre siniestralidad laboral en Euskadi y Navarra.
El representante sindical ha denunciado que según se realizó la transferencia de la Inspección de Trabajo al País Vasco no se puede decidir en Euskadi el número de inspectores necesarios.
El resultado, según ha denunciado, es que el volumen de personal de inspección es 2,5 veces inferior a la media de la Unión Europa.
Tras indicar que el 44 % de los contratos que se realizan tienen una duración inferior a un mes, Igeregi ha considerado que el problema no se podrá solucionar "mientras haya complicidad política por parte del Gobierno Vasco con la patronal", que "precariza" el empleo.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pello Igeregi: "Mientras exista complicidad política, no habrá solución a las muertes en el trabajo"
Según el sindicato, un tercio de los accidentes de trabajo se produce durante el primer mes de contrato. "El miedo a perder el trabajo genera ansiedad y prisa", lo que es "incompatible" con la salud laboral, según denuncia.
En su informe, ELA vuelve a señalar que las estadísticas oficiales no reflejan la realidad existente en relación a las enfermedades profesionales y evidencia que la Agencia Europea de Seguridad y Salud Laboral calcula que por cada fallecido en accidente laboral hay 35 muertos por enfermedades profesionales, lo que implica 2.300 muertes de origen laboral el año pasado en el País Vasco y Navarra, según sus datos.
Las cifras oficiales contabilizan 3.278 partes de enfermedad profesional notificados en Euskadi y 1.557 en Navarra el pasado año.
ELA destaca en su análisis que ninguna de estas notificaciones hacen referencia a enfermedades profesionales causadas por agentes cancerígenos cuando "los datos extraoficiales contemplan 34 personas fallecidas por exposición a amianto en 2018".
El sindicato volverá a enviar a los gobiernos vasco y navarro sus propuestas para minimizar la siniestralidad laboral en demanda de más presupuesto destinado a esta materia y la creación de "un marco propio de protección que incluya la transferencia de la Seguridad Social", entre otras demandas.