La Diputación gestionará en 2019 las 16 residencias municipales
Kabia asumirá de forma gradual la gestión los 16 centros guipuzcoanos, una operación que cuenta con un impacto global de 115 millones de euros

Imagen de archivo de una residencia / CADENA SER

San Sebastián
El ente foral Kabia asumirá de forma gradual la gestión de las 16 residencias municipales de Gipuzkoa, una operación que culminará en 2019 y cuenta con un impacto global de 115 millones de euros por lo que la Diputación deberá incrementar en 7 millones de euros anuales la partida destinada a estos centros.
El diputado general, Markel Olano, la diputada de Políticas Sociales, Maite Peña, y la directora foral de Organismos Públicos, Elena Basagoitia, han presentado el calendario acordado para que Kabia integre las residencias y centros de día de titularidad municipal existentes en el territorio.
Así se da cumplimiento a lo establecido por la Ley de Servicios Sociales de 2008, dictada por el Gobierno Vasco, y al compromiso adquirido con las Juntas Generales de Gipuzkoa para presentar el proceso de convergencia e incorporación de las residencias.
Olano ha mostrado su satisfacción porque el cronograma "ha sido acordado con todos los ayuntamientos y las residencias" implicadas, un proceso que ha reconocido ha sido "lento y trabajoso" y ha subrayado que cuenta con un "plan económico ajustado" que garantizará la puesta en marcha de un modelo de gestión "exitoso".
Las primeras residencias ya integradas en Kabia son las de Azkoitia, Elgoibar, Villabona y Zumaia, a las que se sumarán en 2017 Andoain, Bergara, Ordizia y Lasarte, en 2018 Oñati, Tolosa, Errenteria y Arrasate, y en 2019 Pasaia, Irun, Eibar y Hernani.
A estos centros, se suma la ampliación del centro de Lasarte y la construcción de nuevas residencias en Irun y Pasaia.
Kabia pasará de los 6 trabajadores en plantilla y 191 subcontratados con los que cuenta en la actualidad a 299 y 949 subcontratados en 2019, mientras gestionará un total de 1.505 plazas ese año frente a las 231 de a actualidad.
Los empleados de las residencias que son funcionarios municipales podrán optar entre integrarse en el ente foral o permanecer como empleados de los respectivos ayuntamientos pero no podrán compaginar ambas funciones.
La Diputación abre las puertas a integrar a "los trabajadores municipales que prestan los servicios en los centros residenciales" y garantiza que se mantendrán las "condiciones laborales y los derechos adquiridos".
"En un futuro habrá que analizar esta cuestión pero no solo en lo que respeta a Kabia sino en todo el sistema de gestión residencial", ha indicado Peña.
La diputada ha explicado que el consenso alcanzado es fruto de un año de negociaciones para el que se ha creado un grupo de referencia integrado por tres directores de residencias, técnicos de la Diputación y la directora general de Organismos Públicos.
La integración cuenta con un plan económico que contempla un impacto económico global de 115 millones, de los cuales 21 se aportarán en 2017, 40 millones en 2018 y 55 millones en 2019.
Peña ha recordado que la Diputación ya sufraga una parte de estas sumas a través de la concertación de plazas en las residencias municipales por lo que el incremento de lo que debe aportar la Diputación será de siete millones al año.
"El plan financiero establece retos año a año porque esto posibilita asumir el proceso sin ahogar el presupuesto de los servicios sociales de la Diputación", ha explicado Peña.
Esta operación no repercutirá en las aportaciones que deberán hacer los usuarios o en la concertación de las plazas, "sino en una mejora de la calidad" porque permitirá aprovechar las buenas prácticas de diferentes centros, ha concluido Olano.