Los guipuzcoanos cada vez reciclan más
La tasa de recogida selectiva se situa cerca del 51% con incrementos en casi todas las fracciones pero, sobre todo, en la de materia orgánica
San Sebastián
La tasa de recogida selectiva de residuos urbanos alcanzó en Gipuzkoa en el primer semestre de este año el 50,82 % -1,73 puntos más que al final de 2015-, con incrementos en casi todas las fracciones pero, sobre todo, en la de materia orgánica, que subió un 8,52 %, hasta situarse en el 37,58 %.


Este "espectacular crecimiento" en la separación y recolecta de los desechos orgánicos, también llamados bioresiduos, se ha producido "a pesar de que algunos vaticinaban un retroceso" por el cambio del sistema "puerta a puerta" (PaP) al quinto contenedor, lo que ha ocurrido en diez municipios, ha destacado hoy José Ignacio Asensio, diputado foral de Medio Ambiente de Gipuzkoa.
Asensio ha hecho esta "lectura política" en la rueda de prensa en la que ha presentado los datos de recogida y reciclaje de basuras del territorio durante la primera mitad de este año.
Los datos apuntan "justo a lo contrario", a que el cambio "ha favorecido", ha recalcado el titular foral de Medio Ambiente, quien se ha mostrado convencido de que, "cuando se ponen sistemas de recogida amables y acordes con los hábitos de los ciudadanos se acaban consiguiendo los objetivos". .
Según los datos que ha facilitado, la recogida selectiva ha subido en el territorio en los seis primeros meses de 2016 un 1,73%, hasta situarse en el 50,82 %, aunque la tasa de reciclaje se ha quedado en el 47,25 %.
Ha destacado, no obstante, que el reciclaje se sitúa ya a sólo 2,75 puntos del "objetivo fijado por la Unión Europea para 2020", situado en el 50 %, lo que significa que, "si sigue la tendencia", los guipuzcoanos están "a un paso de conseguirlo".
La mejora se ha dado en todas las mancomunidades salvo en las de Tolosaldea y Urola Medio, donde ha bajado ligeramente, con tasas del 62,78 % (frente al 63, 01%) y del 50,67 % (antes 52,46), y un destacado incremento en la de Txingudi, que al finalizar el primer semestre de este año se ha situado en el 45,31 %, cuando concluyó 2015 con una tasa del 38,56%.
Por fracciones, además del importante aumento en los desechos orgánicos, destaca la ligera subida del reciclaje de papel y cartón, que ha pasado del 68,63% con el que concluyó el ejercicio pasado al 71,19%; y el inapreciable incremento de los envases ligeros, del 51,60 al 51,99 %; y el descenso del vidrio, del 75,20 al 73,71 %.
Sobre la adjudicación del servicio de vertido de la fracción resto a Mutiloa, que gestiona el Grupo Ferrovial, Asensio ha recalcado que "no supone abrir un nuevo vertedero" sino usar uno ya existente que estaba dedicado a residuos industriales.
Ha subrayado que se trata de "una solución parcial" y complementaria al traslado de residuos al vertedero cántabro de Meruelo, y ha agregado que la diputación "buscará soluciones" con los ayuntamientos de Mutiloa y Ormaiztegi para minimizar las afecciones.
El gobierno de Gipuzkoa debe "velar por el interés general de los guipuzcoanos", ha puntualizado Asensio, quien ha agregado que la adjudicación de vertido en Mutiloa es "positiva" y "una buena noticia" para el conjunto del territorio porque supondrá "un alivio" tanto medioambiental como económico.