San Sebastián es candidata a acoger una prueba del campeonato mundial de surf
La ciudad participará en un laboratorio europeo de experimentación de nuevos productos y prácticas

Julen Larrañaga, de Free Surf Eskola; Eduardo Cenzano, socio director de Trinity Technologies, y el concejal de Impulso Económico, Ernesto Gasco, como representantes del Clúster Surf City Donostia / FOMENTO SAN SEBASTIAN

San Sebastián
El Clúster Surf City Donostia, que reúne a 47 empresas y 14 entidades relacionadas con el sector en San Sebastián, ha presentado su Plan de Acción para el año 2016. Del Plan se destaca la pretensión de que la ciudad acoja una de las pruebas del campeonato mundial de surf que organiza la World Surf League (WSL).
Además, entre los principales desafíos y objetivos planteados se encuentra la participación de San Sebastián en el "Ocean Living Lab", un centro europeo de experimentación de nuevos productos y nuevas prácticas, que podrán probarse en la ciudad antes de ser lanzadas al mercado.
Como socio de esta iniciativa, la ciudad podrá llevar a cabo acciones como el testeo de nuevos productos con el usuario final antes de que se lancen al mercado. Es lo que se denomina un “ecosistema de innovación” en el que participan 30 clubes de los 100 km de costa que van desde Hossegor hasta Zarautz, además de ocho puertos deportivos, y tres firmas líderes mundiales.
Asimismo, entre los objetivos planteados por el clúster destaca la visibilización del sector en San Sebastián. Para ello, se celebrarán diferentes eventos como el Campeonato Winter Series 2016 o una jornada de surf en la Semana de la Innovación de Fomento de San Sebastián. También se organizarán actividades como una jornada sobre materiales y tejidos innovadores del sector en el marco del Surfilmfestibal, o talleres, charlas y exposiciones en colaboración con la ONG Kind Surf.
Otro de los objetivos fijados trata de mejorar las competencias empresariales de los profesionales del surf, a través de acciones de internacionalización, para lo que estudian organizar una misión empresarial a Orlando o a Munich. También se pondrán en marcha programas de asesoramiento para la financiación y análisis de rentabilidad de nuevos negocios, así como para fomentar la innovación en las empresas.
Por último, se han propuesto potenciar las actividades con las ciudades integrantes de la red World Surf Cities Network. Se distingue llevar a cabo una estrategia de colaboración entre empresas de las ciudades de la red, realizar intercambio de buenas prácticas y la captación de nuevas adhesiones: San Diego (Estados Unidos), Punta del Este (Uruguay) y Ensenada (México).