Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El Instituto Valentín de Foronda cuestiona la ubicación del memorial de las víctimas

Un informe del historiador Raúl López Romo destaca la localización en espacios con significación histórica de dos modélicos centros dedicados a las víctimas del Holocausto en Europa

Vitoria

Con el ánimo de hacer una aportación desde el punto de vista profesional al proceso de gestación del memorial de las víctimas del terrorismo, el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda ha elaborado un informe en el que analiza dos centros dedicados a las víctimas del Holocausto en Alemania (Memorial de los judíos de Europa asesinados, en Berlín) y Bélgica (Kazerne Dossin ,en Mechelen). Se trata –salvando las distancias históricas y de contexto- de aprender de las prácticas que han conducido al éxito de estas experiencias y adaptarlas al caso del memorial previsto en Vitoria.

Tras el análisis de esos casos europeos, el informe –elaborado por el historiador Raúl López Romo- destaca dos críticas fundamentales al modo en el que se está abordando el proyecto. Por un lado cuestiona la precipitación con la que se estaría actuando. Señala López Romo que los procesos que dieron lugar a los centros de Alemania y Bélgica fueron largos, de varios años durante los que –polémicas incluidas- las ideas fueron madurando y tomando forma, cuidándose cada detalle para obtener un resultado final óptimo tanto en el contenido como en el continente.

Y precisamente sobre el continente de este proyecto recae la segunda crítica. El informe considera que la ubicación elegida no es la óptima porque no se trata de un lugar con significación histórica, un espacio relevante para el tema que se trata. En los casos europeos se cumple esta premisa. Además, el edificio elegido en Vitoria no parece ser suficientemente amplio para dar cabida al contenido deseable.

Al margen de las consideraciones más críticas, el informe –denominado ‘La gestión pública de la memoria traumática del siglo XX en Europa’- destaca la necesidad de que las políticas públicas de la memoria analicen el pasado con honestidad y rigor. Dice, además, que se deben distinguir claramente a los perpetradores de las víctimas, evitando nivelar unas y otras. El autor del informe incide en que hay que identificar a quienes enfrentaron la violencia y a los violentos y también a quienes jalearon y ampararon a los terroristas, incluso habría que señalar a los que miraron para otro lado.

Asimismo, y siguiendo los modelos europeos, el memorial debería impulsar investigaciones para determinar diferentes aspectos que todavía hoy se desconocen como una cuantificación lo más fiable posible del número de heridos, amenazados o exiliados por la actividad terrorista.

El informe destaca el papel protagonista que deben tener los historiadores -sin excluír a otros agentes- en la en la construcción de ese relato de la historia del terrorismo en los últimos 50 años en España.

El Instituto Valentín de Foronda ha remitido este estudio al Ministerio del Interior, a la comisión de expertos que están diseñando del memorial en Vitoria, al Gobierno vasco e incluso a asociaciones de víctimas. Por cierto, esa comisión de expertos encabezada por Florencio Domínguez tiene previsto entregar la propuesta en la que viene trabajando desde octubre a finales de este mes o principios de febrero.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir