Sociedad | Actualidad

"No lo estamos aprovechando": el valioso recurso para evitar la sequía en España

En islas como Gran Canaria logran abastecer más del 80% de sus necesidades hídricas gracias a la desalación. La experiencia canaria es un valioso ejemplo para el resto del país

La sequía azota gran parte del país / trigga

La sequía azota gran parte del país

Gran Canaria

En la isla de Gran Canaria, el 82% de la población es abastecida con agua desalada. Su capacidad para producir de forma industrial agua potable obtenida del mar es un ejemplo para otras zonas de España, donde este debate es mucho más reciente. El Consejo Insular de Aguas de la isla de Gran Canaria, por ejemplo, explota cuatro desalinizadoras de ósmosis inversa de capacidades de producción entre 5.000 y 15.000 metros cúbicos al día. Por el contrario, las presas de esta isla arrancan 2024 con un volumen de agua muy bajo. A pesar de la sequía, el consumo está garantizado gracias a los avances históricos en desalación que se aplican en el Archipiélago desde hace décadas.

"La isla de Gran Canaria afortunadamente tiene toda una red de distribución de agua industrial desalada alrededor de la costa, lo que permite garantizar el abasto público a los domicilios gracias a este esfuerzo", explica Miguel Hidalgo, consejero de Aguas del Cabildo de Gran Canaria. Esto no significa que los recursos sean infinitos. Elevar el agua a cotas superiores tiene un coste económico y medioambiental importante, y también lo tiene la propia desalación, que vierte salmuera al mar y funciona quemando combustibles fósiles.

Más información

"En las zonas de medianías y cumbres no hay plantas desaladoras ni agua regenerada, dependemos de pozos, galerías y embalses donde los niveles son mucho menores", explica el consejero. Este problema va camino de solucionarse con una gran infraestructura: el Salto de Chira. La Unión Europea ha excepcionado a España de su legislación para permitir su construcción, que también servirá como central hidroeléctrica para energías limpias.

En Canarias se instaló la primera potabilizadora urbana de Europa

Los hermanos José y Manuel Díaz Rijo crearon Termoeléctrica Lanzarote SA, conocida como Termolanza, que instalaría en la isla de los volcanes la primera potabilizadora de uso urbano de Europa. En 1964 se puso en marcha la planta en la zona de Punta Grande y un año después se producía el "milagro": los lanzaroteños tenían agua corriente en sus casas. Fue un hito que marcó un antes y un después y puso fin a años de sequía y de inmigración de los lanzaroteños, que debían abandonar su tierra ante las graves consecuencias de la falta de agua.

Otras islas de Canarias con menos desalación sufren importantes restricciones

Extraer el agua del mar para garantizar el ciclo del agua en las zonas de mayor demanda fue la solución alcanzada para las islas en un Archipiélago donde hay pocos manantiales, especialmente en las islas orientales. La tradición de captar aguas de las entrañas de la cumbre, con gran ingenio, dio enormes resultados en el pasado. Pero el recurso se ha esquilmado y cada vez vez son menos los expertos que conocen en profundidad la técnica que desarrollaron maestros como Telesforo Bravo y continuaron ingenieros como Carlos Soler, descubridor de la Fuente Santa en La Palma.

"No estamos para lujos de piscinas": la advertencia del consejero de Aguas

Unos cuarenta vecinos de Haría, en Lanzarote, también están sufriendo cortes intermitentes de agua esta misma semana. La situación de emergencia hídrica en Fuerteventura es sencillamente insoportable debido al mal estado de la red, y aunque de momento no se han decretado restricciones, es cierto que en la situación es crítica. También El Hierro ha decretado emergencia hídrica. En Tenerife y La Palma, aunque tienen más recursos, tampoco se salvan de la escasez.

En el caso de Gran Canaria, a pesar de los importantes recursos de agua desalada disponibles, también hay ciertas restricciones de agua. "En zonas determinadas de medianías y altura no hay agua para estar con lujos de piscinas", sentencia el consejero del área. "Estas viviendas con piscina deben realizar un tratamiento de regeneración y el agua puede durar años. Las comunidades de regantes priorizan lo usos: el agua es para mantener los cultivos de frutales y hortalizas, no para llenar piscinas o regar jardines", concluye.

Javi Rodríguez

Javi Rodríguez

(La Palma, 1991) Periodista vinculado a la Cadena SER en Canarias desde el año 2009, apasionado de los...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00