Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Arqueología de la basura: lo que cuentan nuestros deshechos

20/03/2022

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Arqueología de la basura: lo que cuentan nuestros deshechos

00:00:0024:37
Descargar

Pensábamos que los arqueólogos intentaban reconstruir la antigüedad a partir de los restos de nuestros antepasados, pero la arqueología contemporánea estudia también la especie humana a través de objetos, edificios... o de la basura. Charlamos con Alfredo González Ruibal, investigador en el Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC, sobre lo que cuentan nuestros deshechos acerca de cómo somos y vivimos.

Pensábamos que los arqueólogos intentabais reconstruir la antigüedad a partir de los restos de nuestros antepasados, pero

Episodios anteriores

Seleccione una fecha o rango de fechas

 
  • La Ciencia de A Vivir

    Europa, ¿refugio de científicos?

    Ante la deriva de la era Trump, con Musk amenazando a los funcionarios estadounidenses, los recortes a la NASA y los Institutos Públicos de Salud, ¿será Europa un refugio para los científicos que a partir de ahora podrían salir huyendo de Estados Unidos? Pere Estupinyà y Javier Sampedro analizan la actualidad científica de la semana.

    23/02/2025 | 24:25

    Europa, ¿refugio de científicos?

    00:00:0024:25
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • ¿Por qué gira a la derecha?: ciencia para entender el GPS celular

    Una publicación en la revista Science sugiere que el origen de algunas enfermedades crónicas, como la inflamación, la fibrosis o el cáncer, puede estar en la acumulación de heridas mal curadas a lo largo de la vida, células mal reparadas. Conversamos con uno de los autores, el español Carlos Pardo Pastor, investigador del Laboratorio de Fisiología Molecular de la Universidad Pompeu Fabra.

    16/02/2025 | 31:19

    ¿Por qué gira a la derecha?: ciencia para entender el GPS celular

    00:00:0031:19
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • El arte que perdura... gracias a los científicos

    Detrás del patrimonio cultural que hemos heredado del pasado hay historiadores, restauradores, conservadores... y muchos científicos. Emilio Cano es investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas y está especializado en la corrosión y conservación del patrimonio cultural metálico; Mónica Álvarez de Buergo es investigadora del Instituto de Geociencias y está especializado en la conservación del patrimonio cultural pétreo.

    09/02/2025 | 21:45

    El arte que perdura... gracias a los científicos

    00:00:0021:45
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Ataque a la salud global: ¿cómo nos protegeremos de la próxima pandemia?

    Trump está imponiendo su nuevo orden mundial y eso afectará a la gestión de la salud global. Por ejemplo, saliendo de la OMS y retirando la financiación a los proyectos de cooperación científica internacional que nos protegen contra enfermedades infecciosas, pandemias y emergencias. El epidemiólogo Pedro Alonso, catedrático de Salud Global en la Universidad Autónoma de Barcelona y exdirector del programa mundial contra la malaria de la OMS, explica los riesgos.

    02/02/2025 | 51:56

    Ataque a la salud global: ¿cómo nos protegeremos de la próxima pandemia?

    00:00:0051:56
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Ciencia contra el lodo: la DANA como laboratorio experimental

    Félix Antonio López es uno de los 150 científicos que el CSIC ha desplegado en Valencia para hacer “ciencia de emergencia”: investigación sobre el terreno y en tiempo récord para luchar contra el lodo, la humedad y la contaminación.

    26/01/2025 | 35:00

    Ciencia contra el lodo: la DANA como laboratorio experimental

    00:00:0035:00
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Javier del Pino entra en la NASA: “He visto la ciencia en estado puro”

    A las afueras de Washington D.C., y controlado por unas extremas medidas de seguridad, se encuentra el centro con mayor densidad de científicos del mundo, una de las instalaciones de la NASA: el Centro de Vuelo Espacial Goddard. Más de 18 mil científicos han construido allí el telescopio más grande y sofisticado que los humanos hemos enviado al espacio, el James Webb. Javier del Pino se ha citado allí con una de sus responsables, la astrofísica española Begoña Vila.

    19/01/2025 | 47:46

    Javier del Pino entra en la NASA: “He visto la ciencia en estado puro”

    00:00:0047:46
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • El peligro de la gripe y el futuro científico de Groenlandia

    La viróloga Amelia Nieto, que ha dirigido uno de los laboratorios de referencia en la investigación de la gripe humana en España, nos cuenta por qué el peligro de una pandemia mortal está siempre sobre la mesa. Desde Barcelona, pero con un pie en Groenlandia, el geólogo Santiago Giralt desvela los entresijos de las expediciones a la isla danesa que está en el punto de mira de Trump: ¿cómo sería la investigación científica allí arriba si Groenlandia fuera estadounidense?

    12/01/2025 | 49:49

    El peligro de la gripe y el futuro científico de Groenlandia

    00:00:0049:49
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • La guerra mundial de chips en la que Europa va perdiendo

    Quien tiene el chip, tiene el poder. Las potencias compiten por ser quienes diseñen y fabriquen los semiconductores que hacen funcionar casi cualquier cosa hoy en día, desde una lavadora a la Inteligencia Artificial. El científico Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center (BSC), sueña con situar a Europa en la primera línea para ser independientes en tecnología.

    15/12/2024 | 30:38

    La guerra mundial de chips en la que Europa va perdiendo

    00:00:0030:38
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Todo lo que una lágrima dice de tu salud

    La ciencia busca sin descanso las pistas que dejan las enfermedades en nuestro organismo. Muchos de esos biomarcadores son moléculas que están en la sangre, en la orina, la saliva... o en las lágrimas. La bióloga Elena Vecino dirige el Grupo de Oftalmo-Biología Experimental de la Universidad del País Vasco, donde llevan más de veinte años investigando las lágrimas.

    08/12/2024 | 49:12

    Todo lo que una lágrima dice de tu salud

    00:00:0049:12
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

  • Llega la era de la proteómica: el lenguaje del cuerpo humano

    Si hace una década vivimos la revolución de la genómica, ahora estamos ante la era de la genómica: la ciencia ya tiene el alfabeto del organismo humano y las proteínas nos darán el lenguaje. Marta Isasa es jefa de la Unidad de Proteómica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.

    01/12/2024 | 47:43

    Llega la era de la proteómica: el lenguaje del cuerpo humano

    00:00:0047:43
    Descargar

    El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir