Ocio y cultura

Una relectura de vanguardias francesas abre el 25 aniversario del Guggenheim

“Del Fauvismo al Surrealismo: obras maestras del Musée d’Art Moderne de Paris”, una selección de 70 creaciones que ofrece "una relectura" de los movimientos de vanguardia en Francia en las primeras décadas del siglo XX

GRAFCAV2554. BILBAO, 10/02/2022.-El director del museo Guggfenehim de Bilbao, Juan Igancio Vidarte, (i) la curator Hélène Leroy del museo de arte moderno de Paris en la exposición "Del Fauvismo al Surrealismo: obras maestras del Musée d'Art Moderne de Paris", una selección de 70 obras que ofrecen una visión panorámica de los movimientos de vanguardia que florecieron en Francia en las primeras décadas del siglo XX, gracias al acuerdo entre el Musée d'Art Moderne de Paris (MAM) y el Museo Guggenheim Bilbao. EFE/LUIS TEJIDO / Luis Tejido (EFE)

GRAFCAV2554. BILBAO, 10/02/2022.-El director del museo Guggfenehim de Bilbao, Juan Igancio Vidarte, (i) la curator Hélène Leroy del museo de arte moderno de Paris en la exposición "Del Fauvismo al Surrealismo: obras maestras del Musée d'Art Moderne de Paris", una selección de 70 obras que ofrecen una visión panorámica de los movimientos de vanguardia que florecieron en Francia en las primeras décadas del siglo XX, gracias al acuerdo entre el Musée d'Art Moderne de Paris (MAM) y el Museo Guggenheim Bilbao. EFE/LUIS TEJIDO

Bilbao

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Del Fauvismo al Surrealismo: obras maestras del Musée d’Art Moderne de Paris”, una selección de 70 creaciones que ofrece "una relectura" de los movimientos de vanguardia en Francia en las primeras décadas del siglo XX reivindicativa del papel de las mujeres artistas, en la primera gran muestra del año en el que se celebra 25 aniversario del centro. Según ha explicado el director del Musée d’Art Moderne de Paris (MAM), Fabrice Hergott, la selección que se exhibe en la capital vizcaína desde hoy hasta el 22 de mayo ofrece una nueva visión a los movimientos artísticos que supusieron una auténtica revolución en la representación de retratos, de paisajes en el uso de las formas y del color, y destaca la aportación de las mujeres, hasta la fecha "no visibilizadas".

En concreto, ha valorado que en la selección se haya dado especial importancia a la santanderina María Blanchard, "artista de mucha calidad que, sin embargo, estuvo subestimada y esconde una forma de belleza muy original que merecía la pena mostrar". Su estilo "casi punky", por rompedor y exagerado en los colores, tiene "algo de brutalidad" que aporta otra versión del cubismo y refleja además "la estrecha relación de los artistas españoles y Francia" en el siglo XX, más allá de Pablo Picasso y de Juan Gris, ha analizado.

El MAM fue construido en 1937 para albergar los fondos de arte moderno y contemporáneo de París, y en la muestra en Bilbao, ordenada cronológicamente, se exhibe una primer sala sobre "Fauvismo y Cubismo: escandalosamente modernos", con creaciones de Henri Matisse, George Braque y Natalia Gontcharova. "El encuentro de París", que no es realmente un movimiento artístico sino la denominación que reciben creadores de estilos diversos y muchos procedentes de otros países y que residieron en París durante el periodo de entreguerras, ocupa la segunda sala de la exposición. Ahí tienen presencia Amadeo Modigliani, de Italia; Chana Orloff, de Rusia; Kees ven Dongen, de Países Bajos; Suzanne Valadon, de Francia; Léonard Foujita, de Japón, y la española María Blanchard. La tercera sala de la muestra acoge "Desarrollos del Surrealismo", movimiento literario y artístico que pretende derribar los valores del orden y la razón, reflexiona sobre Freud, los mitos y el inconsciente, con obras de André Breton, Vera Pagava, Leonor Fini y Enrt, entre otros. En definitiva, ha opinado el director del MAM, "es una lectura muy profunda de lo que fue la historia del arte del siglo XX en Francia".

El embajador francés en España, Jean-Michel Casa, ha destacado que la inauguración del Guggenheim es el primer gran acontecimiento de la temporada cultural de su país en España y es además la primera vez que ese evento no se hace en Madrid. Ha valorado la larga trayectoria de relación del centro bilbaíno con el arte francés y la gran afluencia de visitantes franceses que cada año se acercan al Gugennheim por la cercanía, pero también por "la atracción mutua entre Francia y Euskadi".

Esa misma relación de atracción hacia el arte francés, el trabajo conjunto con el MAM y con otros centros de arte de ese país y "la presencia constante" de artistas galos en la programación del Museo Guggenheim Bilbao, ha valorado su director, Juan Ignacio Vidarte, quién ha destacado que la muestra que mañana se inaugura será la primera del año en que ese centro celebra su vigésimo quinto aniversario. "Francia es para este museo un país fundamental" y la muestra "extraordinaria" que abre la bodas de plata del centro "busca profundizar en las raíces del arte contemporáneo" y "es fundamental para comprender las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX", ha concluido.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00