Sociedad | Actualidad
Dependencia

El "laberinto burocrático" de la dependencia: 1 persona muere cada 11 minutos esperando asistencia, 128 al día

A lo largo de 2021 han fallecido 46.671 personas en las listas de espera de la dependencia (28.192 dependientes con derecho a recibir prestación y 18.479 pendientes de resolución de grado)

"Muchos de ellos no tienen tiempo y fallecerán esperando una prestación a la que tienen derecho", señala un experto en 'Hora 25'

Imagen de archivo de un paciente en un hospital / Getty Images

Imagen de archivo de un paciente en un hospital

Madrid

Uno de los grandes agujeros del sistema del bienestar en España es el relacionado con la dependencia, tal y como reflejan los datos. La Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales considera que el objetivo del plan de choque de dependencia de reducir las listas de espera ha fracasado y denuncia que mueren 128 personas al día -una cada 11 minutos- en el "laberinto burocrático" de la ley, esperando a recibir una prestación.

A lo largo de 2021 han fallecido 46.671 personas en las listas de espera de la dependencia (28.192 dependientes con derecho a recibir prestación y 18.479 pendientes de resolución de grado), según los últimos datos que ha publicado esta semana el Imserso del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD).

"Se está abandonando sin atenciones a las 392.690 personas que están a la espera de un procedimiento", lamenta el presidente de la asociación, José Manuel Ramírez, que también denuncia que las personas que solicitan atención en el sistema de dependencia esperan de media 421 días hasta que reciben una prestación o servicio.

Más información

Son catorce meses de tiempo medio de tramitación de un expediente, uno menos que en 2020, aunque en las lista de espera continúan 362.690 personas: 124.596 pendientes de valoración del grado de dependencia; 193.436 esperando que se resuelva su Programa Individual de Atención (PIA) -la propuesta de prestación-, y 44.658 a la espera de que se les entregue la prestación o servicio al que tienen derecho.

Si se compara con el número de personas que estaban en las listas de espera al finalizar 2020, ha disminuido en 51.130 personas, según los datos del SAAD, al pasar de 413.820 a 362.690.

Una reducción que el Ejecutivo estimó en 60.000 personas con el nuevo plan de choque aprobado hace un año y que, para los gerentes, "ha fracasado" debido a la burocracia en los procedimientos y a que tres comunidades (Canarias, La Rioja y Cataluña) han aumentado la lista de espera en vez de reducirla "a pesar de haber recibido el incremento presupuestario".

En concreto, Canarias la ha incrementado un 23,1%; La Rioja, un 16,4%, y Cataluña, un 7%. Las comunidades que en mayor porcentaje han reducido su lista de espera son Madrid (62,9%), Aragón (42,2%), Castilla-La Mancha (38,8%), Asturias (32,2%) y Andalucía (32,2%).

Sí han aumentado las personas beneficiarias de prestaciones y servicios en 97.912 (8,7%) y las regiones que más han incrementado han sido la Comunidad Valenciana (14,9%), Asturias (14,5%) y la Comunidad de Madrid (14,4%). Por el contrario, en Cantabria el número de personas con derecho a prestación se redujo el año pasado en un 10,9%.

"Estos datos parecen indicar que el sistema de la dependencia se reactiva, pero ha sido en gran medida a base de servicios de bajo coste dirigidos a las personas dependientes con menor grado de dependencia, explica Ramírez.

A su juicio, las prestaciones y servicios son "cada vez de menor intensidad" e "insuficientes" para las necesidades de las personas en situación de dependencia, y lamenta que pasados casi dos años de la pandemia no se haya logrado recuperar las plazas residenciales y de centros de día. "A este ritmo se tardaría un lustro en lograr la plena atención", augura Ramírez, que urge al Gobierno y a las comunidades a acometer reformas que agilicen y simplifiquen los procedimientos. 

"Muchos fallecerán esperando una prestación a la que tienen derecho"

José Manuel Ramírez, presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, ha estado en los micrófonos de 'Hora 25', donde ha evaluado la situación en este sentido.

No se ha cumplido el objetivo de reducir la lista de espera con el plan de choque del gobierno, a pesar de haber invertido 623 millones de euros. Fundamentalmente se debe a dos razones: por una parte, la burocracia, y por otra las tres comunidades autónomas que impiden cumplir el objetivo de ese plan, donde solo se han eliminado de la lista de espera 38.807 personas, en lugar de las 60.000 que se planteaban como objetivo. Por lo tanto, estas tres regiones, que son Cataluña, La Rioja y Canarias son las que tienen el mayor limbo de la dependencia.

Además, no solo no han logrado reducir las listas de espera, sino que las han aumentado. Este dato es muy desesperanzador y de mucho sufrimiento para las personas más vulnerables y sus familias.

Son dramáticos los datos que señalan que han muerto 46.671 personas en 2021, pero es que además se está abandonando sin atención a una lista de espera de 392.690 personas que están a la espera de un procedimiento de la ley de dependencia, que tiene un tiempo medio de 14 meses. Muchos de ellos no tienen tiempo y fallecerán esperando una prestación a la que tienen derecho.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00