Economia y negocios | Actualidad
Logística

La congestión de los puertos duplica los precios de los fletes aéreos

El coste de enviar mercancía en avión de China a Europa se ha duplicado en los últimos seis meses. Según expertos del sector, los precios se mantendrán altos en 2022 y no volverán a los niveles previos al Covid.

La factura del transporte aéreo de mercancías casi se ha cuadruplicado desde el inicio de la pandemia. / Getty Images

La factura del transporte aéreo de mercancías casi se ha cuadruplicado desde el inicio de la pandemia.

Madrid

Los problemas del transporte marítimo para atender toda la demanda, con grandes puertos congestionados y crisis como la que provocó el buque de Ever Given en el canal de Suez, están haciendo que muchas empresas opten por pagar más y embarcar su mercancía en avión. Una opción a la que suelen recurrir sectores como el de la automoción, la alimentación o el textil, que manejan productos que tienen que estar en el mercado en un plazo corto de tiempo, y a la que acuden ahora compañías dedicadas a otras actividades que no pueden esperar más a que bajen los precios del transporte marítimo para dar salida a su mercancía.

El coste de enviar carga aérea desde los principales aeropuertos de Asia se ha duplicado en los últimos seis meses, coincidiendo con la crisis y el encarecimiento del transporte marítimo, según los datos del índice Baltic Exchange. A finales del pasado mes de junio, traer un kilo de mercancía desde Shangai a Europa costaba 4 dólares. Hoy cuesta más de 9. En la ruta de Hong Kong hacia Europa se ha pasado de pagar 4,3 dólares por kilo a más de 7,5. La factura de transportar mercancía por avión es hoy casi cuatro veces más cara que antes de la pandemia y, según expertos del sector, no se va a abaratar hasta los niveles de entonces.

“Este 2022 no va a distar mucho de lo que estamos experimentando ahora ¿En los próximos años 2023 y 2024? Puede que sí, pero no a niveles prepandémicos, sin duda”, afirma a la Cadena SER Iban Mas, director general para España y Portugal de DSV, primer operador logístico en nuestro país por volumen de facturación. En su opinión, a la hora de planificar su cadena de suministro y análisis de costes, las empresas deben “tomar conciencia” de que los precios se van a mantener elevados y que los que había antes del virus eran anormalmente bajos.

“Al final, un contenedor que te venía de China, te acababa costando entre 1.000 y 2.000 dólares, cuando la entrega en Vic te podía costar entre 800 y 1.000 euros... Es absurdo. ¿Qué pasaba? Que se compensaba con los precios de exportación. Es decir: si tú pagas barata la importación, acabarás pagando cara la exportación. Y se producían una serie de desequilibrios absurdos que al final no había por dónde compensarlos e incluso muchas compañías han acabado perdiendo muchísimo dinero y otras han terminado cerrando” señala Mas. En su opinión, aunque siempre ha habido picos de precios coincidiendo con los periodos de máxima demanda, como navidad, 'black friday', o el año nuevo chino, ahora esos altibajos son mucho más frecuentes.

La pandemia sacude los precios

Esos repuntes periódicos de los costes que se registraban antes de la pandemia se aprecian bien en los gráficos. Si nos fijamos en la evolución desde enero de 2018 hasta febrero de 2020, podemos ver pequeños picos que se repetían cada año, por ejemplo, en las semanas previas a las navidades. Según explica Iban Mas, el sector vivía una época de precios relativamente bajos en el transporte aéreo de mercancías debido, principalmente, al aumento de la aviación comercial en la última década. Con el incremento del número de vuelos y de destinos, las aerolíneas empezaron a dedicar a la carga de mercancías el espacio de las bodegas de los aviones que no llenaban con las maletas de los pasajeros. Esto permitió que en los dos años previos al Covid, los precios del transporte de China a Europa se mantuvieran entre los 2 y 4 dólares el kilo.

Evolución del precio de los fletes aéreos de Honk Kong a Europa.

Evolución del precio de los fletes aéreos de Honk Kong a Europa. / Baltic Exchange Index

Evolución del precio de los fletes aéreos de Honk Kong a Europa.

Evolución del precio de los fletes aéreos de Honk Kong a Europa. / Baltic Exchange Index

El gráfico de la evolución de los precios cambió radicalmente con la llegada de la pandemia, que ha dibujado repuntes más abruptos. La cadena logística se 'rompió' con la paralización de la economía en los primeros meses de 2020 y el sector todavía no ha conseguido poder atender la explosión de la demanda que se ha producido desde entonces. Esto provocó un encarecimiento del coste de los fletes aéreos, y marítimos, que se ha disparado en la segunda mitad de 2021.

“Cuando se vuelve a la normalidad, hay una cierta euforia por parte de la población mundial en recuperar poder adquisitivo, volver a tener vida, salir a comer y a cenar, explota el comercio electrónico... Es una demanda descomunal, y cuando la demanda supera la oferta vuelven a subir los precios del transporte marítimo. Y a veces, cuando los precios del marítimo son tan altos, aún estando siempre lejos del aéreo, hace que algo se acerquen”, comenta Mas.

Los analistas señalan que aunque las tasas de los fletes aéreos de Asia a Europa bajaron ligeramente en las últimas semanas del año, continúa la volatilidad en el sector por la ruptura de contratos de precio fijo. Una situación agravada por la expansión de la variante Omicron, que ha obligado a cerrar corredores y hundido el precio del petróleo por la reducción de vuelos. “Todo esto dibuja una imagen complicada para el mercado en 2022, con los precios del petróleo cayendo, la capacidad potencialmente cayendo una vez más y mucho en juego con el desarrollo de la nueva variante del Covid”, escribe Peter Stallion, responsable de transporte aéreo del corredor Freight Investor Services (FIS), en su balance del mes de diciembre.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) calcula que el volumen de carga de las aerolíneas crecerá este 2021 casi un 8% en comparación con 2019, y se situará un 13% por encima de los niveles previos a la pandemia en 2022. Según sus previsiones, los ingresos por carga alcanzarán este año un récord de 175.000 millones de dólares (un 27% más que el año anterior), y rozarán los 170.000 millones el año que viene. Estas subidas en el transporte de mercancías contrastan con las caídas en el de pasajeros, donde la demanda se situará en 2021 un 60% por debajo de la de 2019 y los ingresos un 43%.

Carlos Sevilla

Carlos Sevilla

Periodista en la sección de Economía, donde cubro la información sobre consumo, energía y el sector...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00