Estas son las restricciones adoptadas por las comunidades de cara a Nochevieja ante el avance de ómicron
Cataluña, Murcia, Asturias, Navarra, Cantabria, Galicia y Aragón son, por el momento, las regiones que han optado por medidas más restrictivas para encarar la última semana del año

Algunos clientes aguardan para acceder al interior de un bar de copas de Sevilla / María José López - Europa Press - Archivo (EUROPA PRESS)

Madrid
Mientras la incidencia continúa disparada, gracias a la nueva y contagiosa variante ómicron, algunas comunidades han comenzado ya a tomar medidas restrictivas ante la inminente celebración de la nochevieja. Mientras, el efecto de la vacuna sigue notándose, tal y como se puede apreciar en los bajos niveles de hospitalizaciones y muertes por COVID-19.
El presidente del Gobierno Pedro Sánchez ha querido mandar un mensaje de tranquilidad este lunes, mientras permite que cada ejecutivo regional tome las medidas que estima oportunas: "Estamos haciendo frente a la variante ómicron, que nos dice la ciencia que es altamente contagiosa, pero también que el impacto que tiene en la salud es menor. Lo vemos en las hospitalizaciones e ingresos en UCI, y quiero trasladar que en las próximas semanas veremos cifras de contagios muy altas, pero no así en hospitalizaciones".
Sin embargo, son siete ya las comunidades autónomas que han decidido actuar de forma contundente para frenar la expansión del virus, tomando restricciones más duras y que recuerdan a olas pasadas, mientras que se le pueden ir sumando otras en los próximos días. Por el momento, las regiones más afectadas son: Cataluña, Murcia, Asturias, Navarra, Cantabria, Galicia y Aragón.
Aragón, la última en sumarse
La comunidad aragonesa ha anunciado este lunes que es obligatorio el pasaporte COVID en hostelería para celebraciones de más de diez personas, ocio nocturno, salones de juego, visitas en hospitales, centros sociales especializados y en grandes eventos de más de 500 asistentes en cerrado y 1.000 en abierto.
Además, ha establecido el cierre de la hostelería y la restauración a las 00.00 horas, mientras que los establecimientos de ocio nocturno deberán hacerlo a las 02.00 horas, sumándose a las regiones fronterizas, que también han tomado medidas. La norma estará vigente como mínimo hasta el 15 de enero.
Asturias cierra el ocio nocturno
Por otro lado, en el Principado de Asturias se exige el pasaporte COVID para el acceso a centros sociosanitarios, equipamientos culturales, deportivos, de restauración o de ocio.
El gobierno regional también ha decidido que se cierre del interior de establecimientos del ocio nocturno, así como el cierre de los establecimientos hosteleros a la 1.00 de la madrugada como máximo.
Navarra recomienda reuniones de 10 personas máximo y estudia más medidas
Otras de las regiones que se ha sumado a tomar restricciones más duras contra la variante ómicron ha sido Navarra. En esta región existe obligación de presentar el pasaporte COVID para acceder a bares especiales y discotecas, restaurantes con un aforo de más de 60 comensales, así como para todo tipo de espectáculos culturales en interiores, residencias, hoteles y gimnasios.
En cuanto al ocio nocturno, ha decretado el cierre de establecimientos, sociedades y peñas entre la 1 y las 6 horas, mientras que se recomienda que las reuniones y celebraciones navideñas se limiten a un máximo de diez personas y a dos unidades familiares. La norma estará vigente como mínimo hasta el 15 de enero. Sin embargo, el gobierno regional ha señalado que está estudiando endurecer sus restricciones si continúa el aumento de contagios.
Cantabria también limita el ocio nocturno
En relación a Cantabria, la comunidad gobernada por Miguel Ángel Revilla estableció que en los municipios con mayor incidencia del virus -los más poblados y todos los que tiene más de 5.000 habitantes- no podrá abrir el ocio nocturno. Además, es obligatorio el pasaporte COVID para acceder al interior de la hostelería y el ocio nocturno, eventos culturales como cine, teatro y otros recintos de espectáculos y citas multitudinarias y eventos deportivos.
Murcia limita aforos y cierra el ocio nocturno
La segunda comunidad autónoma en anunciar duras medidas para frenar el avance de la variante ómicron fue Murcia. Su gobierno ha decidido cerrar toda actividad no esencial a partir de la 1 de la madrugada. Además, se limitan los comensales por mesa en bares y restaurantes a diez en interiores y doce en exteriores.
El pasaporte COVID será exigido en todos los locales de ocio nocturno, donde no se permite el uso de las pistas de baile y el consumo en barra y en exteriores será siempre sentado. Por último, se recomienda evitar concentraciones de personas en la vía pública.
Galicia, pasaporte COVID y aforos limitados
Así, Galicia es otra de las comunidades que sí ha decidido imponer algunas medidas. El ejecutivo de Núñez Feijóo limitó los aforos en hostelería a ocho comensales en interior y quince en terraza, además de prohibir los eventos de cócteles de pie y actos de recepción con aperitivo.
Además, es obligatorio el pasaporte COVID para acceder a la hostelería y restauración, ocio nocturno, albergues turísticos, y centros, servicios y establecimientos sanitarios.
Cataluña, la única con toque de queda
El Govern de la Generalitat ha sido el que, por el momento, ha optado por las medidas más duras, volviendo a una medida que ya parecía algo del pasado, el toque de queda. Lo establece entre la 1.00h y las 6.00h de la mañana, además de decretar el cierre del ocio nocturno y limitar los aforos al 70% en varios sectores.
Además, limita en todo Cataluña los encuentros sociales a un máximo de diez personas y se exige el pasaporte COVID para la hostelería, los gimnasios y para visitar a familiares en residencias.
Recomendaciones y restricciones 'blandas' en el resto de regiones
Más allá de las cinco comunidades mencionadas, en el resto del territorio español no se han adoptado por el momento medidas de choque contra el virus demasiado prohibitivas en comparación. Es el caso de Andalucía, donde es obligatorio el pasaporte COVID o una prueba diagnóstica negativa para el interior de establecimientos de hostelería, ocio, esparcimiento y para residencias de mayores y hospitales, y también se recomienda limitar las comidas de Navidad a un máximo de dos núcleos familiares.
Una de las regiones que puede desaparecer de la lista de restricciones 'blandas' para pasar a las 'duras' es Euskadi. La comunidad liderada por Iñigo Urkullu está estudiando qué medidas adoptar de cara a esta semana de festejos navideños y ha convocado una rueda de prensa este martes para anunciar su decisión. Con un registro de contagios en máximos, el Lehendakari ya dejó caer en la Conferencia de Presidentes que quería meter mano a los horarios y a los aforos de hostelería. Este lunes sumó más de 4200 casos y la incidencia acumulada ya supera los 2000 casos por los 100.000 habitantes.
Para el caso de las islas, en Baleares es obligatorio el pasaporte COVID en restaurantes con más de 50 plazas, así como bares de copas o celebraciones que tengan más de 50 personas. También para los trabajadores sanitarios o, en su defecto, la realización de tres PCR semanales. Por su parte, en Canarias, este pasaporte está implantado de forma voluntaria, es decir, el dueño del establecimiento puede o no pedir a sus clientes el certificado de vacunación.
Por otro lado, las dos Castillas están por el momento exentas de restricciones. El único mensaje que se ha mandado ha sido desde el ejecutivo de Castilla y León, que ha decidido recomendar que se limite el número de unidades de convivencia y personas en las reuniones familiares de estos días.
Otra que se muestra en la misma línea es Extremadura, quien no ha anunciado ninguna medida restrictiva por el momento y se ha limitado a recomendar que las mesas no sean de más de diez personas, y que los núcleos de convivientes que se reúnan sean "los menos posibles".
Madrid o La Rioja son otras regiones que tampoco han optado por tomar estas medidas. Díaz Ayuso ya ha señalado que no tiene intención de limitar los aforos, mientras que desde el gobierno riojano han establecido como obligatorio el uso del pasaporte Covid para mayores de 12 años para acceder a locales de ocio nocturno, restaurantes con un aforo superior a 50 comensales, a residencias, a salas de fiesta y a eventos al aire libre de más de 1.000 personas de público en los que sea posible consumir comida y bebida.
Por último, tanto en la Comunitat Valenciana como en ambas ciudades autónomas, Ceuta y Melilla, la única restricción es el pasaporte COVID. En la región peninsular se exige el pasaporte COVID para acceder a locales de ocio y restauración, independientemente del aforo, en espacios dedicados a actividades recreativos y de azar con comida, en eventos y celebraciones de más de 500 personas y para entrar a hospitales y residencias de servicios sociales, así como en gimnasios o cines, circos, instalaciones deportivas y sedes en los que se consuma comida o bebida.
Por su parte, en Ceuta se limita a mayores de 12 años para acceder a locales interiores de hostelería y restauración con un aforo superior a 50 personas, así como ocio nocturno, mientras que en Melilla es obligatorio el pasaporte COVID para acceder al interior de locales de hostelería y dentro y fuera de establecimientos de ocio nocturno o aquellos en los que se realicen actividades como el baile, así como para acceder a residencias, centros hospitalarios y penitenciarios.