PSOE, Podemos y otros 10 partidos firman un escrito para acabar con los "careos ideológicos" de periodistas
Piden "restablecer el buen funcionamiento de las ruedas de prensa" ante las "faltas de respeto" de algunos periodistas de medios vinculados a la extrema derecha
Los directores de comunicación de PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, Junts, EH Bildu, BNG, CUP, Más País-Equo-, Compromís, Nueva Canarias y PDeCAT han firmado el texto

Gabriel Rufián en rueda de prensa en el Congreso / Getty Images

Madrid
La sesión del Congreso ha estado marcada este miércoles por lo que ha sucedido en la sala de prensa del hemiciclo. Gabriel Rufián, portavoz de ERC, se ha negado a responder a las preguntas de un periodista de un medio vinculado a la extrema derecha, como ya hiciera la semana pasada, alegando que "no participamos de burbujas mediáticas de la ultraderecha". Aina Vidal, portavoz de En Comú Podem, ha seguido sus pasos.
Tras este suceso, y con el objetivo de que no continúe ocurriendo, los directores de comunicación de todos los grupos parlamentarios de la izquierda han firmado un escrito y se lo han enviado a la presidencia del Congreso pidiendo que tome medidas para "restablecer el buen funcionamiento de las ruedas de prensa" ante las "faltas de respeto" de algunos periodistas que, a su juicio, hacen "careos ideológicos".
Los responsables de comunicación de PSOE, Unidas Podemos y de los partidos socios del Gobierno han registrado un escrito pidiendo a la Cámara que tome medidas para "restablecer el buen funcionamiento de las ruedas de prensa" ante las "faltas de respeto" de algunos periodistas que, a su juicio, hacen "careos ideológicos".
Consideran que el comportamiento de algunos periodistas desvirtúa las comparecencias y genera tensión. Ha sido firmado por los responsables de PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, Junts, EH Bildu, BNG, CUP, Más País-Equo- Compromís, Nueva Canarias y PDeCAT. Fuentes del Congreso aseguran a la SER que estos medios "cumplen con los requisitos".
El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha reprochado el envío de este escrito a la Secretaría General del Congreso, y, en Twitter, ha señalado que "el PSOE se une a Bildu y al resto de socios radicales para tratar de censurar aquellas preguntas que no quieren contestar" y ha agregado: "siempre en defensa de la libertad de información".
También el número dos del PP, Teodoro García Egea, ha afeado que "Bildu y PSOE otra vez juntos" se quejen de que "les hacen preguntas en las ruedas de prensa". "Hacer preguntas para ellos es intolerable, los homenajes a etarras un ejemplo a seguir", ha apostillado.
La APM pide a los políticos que eviten descalificar a los periodistas
La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha salido al paso del escrito firmado, avisando de que los políticos también deberían abstenerse de "descalificar" a los informadores en sus apariciones públicas.
En un comunicado, la APM ha hecho un llamamiento tanto a periodistas como políticos para que sus relaciones se desarrollen en un clima de "respeto mutuo", que favorezca el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a recibir información.
Recuerda la asociación que los periodistas, especialmente cuando las comparecencias de prensa se producen en el seno de instituciones públicas como el Congreso y ante informadores debidamente acreditados, "tienen derecho a hacer, de manera respetuosa, las preguntas que atañen a la actividad de los políticos."
De igual modo, añade, los políticos tienen el derecho de no hacer comentarios, si así lo consideran oportuno, a las preguntas que les sean formuladas pero "en ningún caso, ese derecho les faculta para hacer descalificaciones dirigidas a los periodistas o a los medios a los que representan".
"La Asociación de la Prensa de Madrid considera que los ciudadanos no desean que las comparecencias de los políticos ante los periodistas se conviertan en noticias por sí mismas, sino que sirvan para disponer de una mayor información sobre lo que sucede en el país", concluye.