Nuevo choque entre los socios de Gobierno por la ley de equidad sanitaria
La ministra Darias defiende que esta ley sirve para blindar a la Sanidad de nuevos copagos y Podemos sostiene que mantiene abierta la puerta a la privatización sanitaria

El portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique; la ministra de Sanidad, Carolina Darias; y la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, en el Congreso. / Alberto Ortega (EUROPA PRESS)

Madrid
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha detallado en la rueda de prensa posterior al Consejo de ministros cómo va a ser la nueva ley con la que pretende hacer que modelo sanitario sea "más robusto y resiliente", blindando su "equidad, cohesión y universalidad" y destacando como una de sus novedades que la "gestión directa pública" va ser el modelo preferente.
Preguntada por los comentarios desfavorables por parte de Unidas Podemos, Darias también ha defendido que va a ser "una ley de todo el Gobierno".
El objetivo fundamental de esta ley es blindar a la sanidad pública de la imposición de nuevos copagos sanitarios, es decir, corregir recortes implantados por el gobierno de Rajoy.
La ley va a suprimir del copago de las prótesis a las familias con menores de 18 años con discapacidad reconocida, que son más 100.000 personas en España, y a los colectivos que ya fueron eximidos del copago farmacéutico, como por ejemplo pensionistas con ingresos muy bajos.
Copago farmacéutico
El Gobierno ya suprimió del copago farmacéutico, del pago de las recetas a seis millones de personas en situación de vulnerabilidad.
Ahora de lo que se trata es de blindar la sanidad para impedir que se apliquen otros copagos como las prótesis para las personas con discapacidad y también el copago dietético o del transporte sanitario que el PP dejó escrito en su decreto de 2012 pero que nunca llegaron a aplicarse.
Privatización de la sanidad
Unidas Podemos dice que esta nueva ley deja intacta la norma del gobierno de Aznar de 1997, que abrió la puerta a la privatización de la sanidad y a modelos como el del hospital de Alzira en la Comunidad Valenciana o al sistema de privatización de la Comunidad de Madrid, sobre todo durante el Gobierno de Esperanza Aguirre.
Podemos dice que se sigue manteniendo este sistema neoliberal de la gestión, que no se ha introducido ningún cambio para frenar la financiación desde las arcas públicas de esta privatización y que así no la va a apoyar.
Colaboración público-privada
Fuentes sanitarias han explicado a la Cadena SER que no se puede prohibir dentro del marco comunitario la colaboración público-privada dado que los tribunales europeos no permitirían esta prohibición. Otra cosa es que se defina claramente la provisión preferente de la prestación pública.
Pero lo cierto es que Unidas Podemos dice que se siga el ejemplo de lo hecho en la Comunidad Valenciana con Ribera Salud. La exministra Carmen Montón, siendo consejera de Salud, revirtió al sistema público el complejo hospitalario de gestión privada de Ribera Salud que puso en marcha Eduardo Zaplana. Un proceso de reversión a la pública que fue avalado por el Tribunal Supremo.