Ciencia y tecnología | Actualidad

Un nuevo hallazgo sobre cómo se desarrolla el Parkinson abre la puerta a nuevos tratamientos

El descubrimiento podría permitir el desarrollo de terapias que ahonden en la causa de la enfermedad para frenar su avance

Desarrollo de una enfermedad neurodegenerativa. / Getty

Desarrollo de una enfermedad neurodegenerativa.

Madrid

Un nuevo descubrimiento posibilita avanzar en el tratamiento del Parkinson. Se trata de la enfermedad neurodegenerativa más común tras el Alzheimer, ya que afecta a más de 120.000 personas en España y cada año se diagnostican unos 10.000 casos nuevos. El estudio concluye que la lesión de las mitocondrias de las neuronas que liberan la dopamina es suficiente para desarrollar la enfermedad, y durante mucho tiempo se debatió si este daño era la causa o la consecuencia. Este hallazgo permite desarrollar terapias que ahonden en la causa y no en los síntomas. 

Más información

Una de los principales impedimentos que atraviesan los pacientes de Parkinson es que, en la etapa tardía de la enfermedad, el medicamento más eficaz, levodopa, pierde efectividad debido a la pérdida de neuronas liberadoras de dopamina y la investigación muestra una terapia genética dirigida a la región del cerebro en la que residen estas neuronas (la sustancia negra), que aumentaría los beneficios de la terapia que permitirían frenar el avance de la enfermedad.

Este tratamiento consiguió restaurar la capacidad de las neuronas de la sustancia negra para convertir la levodopa en dopamina, según han publicado en la revista Nature. La conclusión fue que esto le permitió a la levodopa eliminar la actividad cerebral responsable de la dificultad para moverse, según concluye el estudio, en el que han participado científicos españoles: Patricia González-Rodríguez y José López Barneo,

¿Qué genera los síntomas de la enfermedad?

El Parkinson es causado por la muerte de muchas neuronas, pero, en especial, de las de la sustancia gris del cerebro que generan dopamina y las consecuencias de esta muerte neuronal se traducen en temblores y la rigidez que evidencian los primeros síntomas. Sin embargo, el estudio también ha concluido que el daño a las 'plantas de energía' de las neuronas que liberan dopamina es suficiente para que se desarrolle la enfermedad, por lo que este hallazgo abre la puerta a desarrollar terapias que protejan directamente estas 'plantas de energía', las mitocondrias.

Estas pruebas con ratones podrían ayudar a identificar terapias no solo para paliar los síntomas de la enfermedad sino medicamentos que irían directamente a la causa. De hecho, según apuntaba el autor principal del estudio, James Surmeier, presidente de neurociencia en la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, "esta es la primera vez que hay evidencia definitiva de que la lesión de las mitocondrias en las neuronas que liberan dopamina es suficiente para causar un parkinsonismo", puesto que durante mucho tiempo se debatió si el daño mitocondrial era una causa o una consecuencia de la enfermedad.

De igual modo, el estudio permitió a los científicos analizar qué ocurre en el cerebro mucho antes de que aparezcan los síntomas clínicos de la enfermedad, lo cual puede ayudar a desarrollar pruebas que permitan diagnosticarla mucho antes e iniciar con antelación terapias que podrían alterar su avance. 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00