Ciencia y tecnología | Actualidad
Enfermedades

Casi la mitad de la población mundial no tiene acceso a pruebas para enfermedades como tuberculosis o sida

Dura advertencia de un nuevo informe realizado por 25 científicos de 16 países liderados por la Universidad británica de Oxford, cuyos resultados publica la revista médica 'The Lancet'

Pruebas rápidas de VIH en un orfanato de Natitingou (Benin). / Yannick Tylle

Pruebas rápidas de VIH en un orfanato de Natitingou (Benin).

Madrid

Más de 600.000 personas mueren cada año por el sida en el mundo y la tuberculosis duplica este número de fallecidos hasta alcanzar el millón y medio anual.

Sin embargo, en pleno siglo XXI, casi la mitad de la población mundial (47%) no tiene acceso a las pruebas médicas esenciales para poder detectar enfermedades que provocan una gran mortalidad, como el sida, la tuberculosis, la hipertensión, la hepatitis B, la sífilis o la diabetes.

Grave problema

Una comisión de destacados científicos de 16 países denuncia este grave problema de acceso a servicios médicos en un informe internacional que publican en la revista de The Lancet y advierten de la necesidad que esta mitad de la población mundial reciba una atención médica a precio asequible y de calidad.

De hecho, esta comisión internacional calcula que reduciendo una parte de esta brecha sanitaria se podrían evitar más de un millón de muertes, cada año, en el mundo.

De lo contrario, denuncia también esta comisión internacional, millones de personas no serán tratadas en absoluto o se expondrán a tratamientos potencialmente dañinos.

Lección de la pandemia

Además, esta comisión afirma que una de las primeras lecciones de la pandemia de COVID-19 ha sido la importancia crucial de un diagnóstico oportuno y preciso. Los problemas iniciales en el desarrollo de pruebas obstaculizaron la comprensión y la respuesta al brote, lo que resultó en la rápida aparición de pruebas poco fiables e inexactas (o incluso falsas).

"En gran parte del mundo, los pacientes son tratados por enfermedades sin acceso a servicios y pruebas de diagnóstico clave. Este es el equivalente a practicar la medicina a ciegas. Esto no solo es potencialmente dañino para los pacientes, sino que también es un desperdicio significativo de los escasos recursos médicos", explica el doctor Kenneth Fleming, presidente de la Comisión de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.

Estas pruebas diagnósticas que no reciben casi la mitad de los habitantes de nuestro planeta son habituales en los países ricos como el simple análisis de muestras de sangre, tejido u orina o imágenes como radiografías, ultrasonidos, resonancia magnética, tomografía computarizada o medicina nuclear.

Este tipo de pruebas diagnósticas son fundamentales para una atención sanitaria, pero, como afirma la Comisión, "esta noción está poco reconocida, lo que genera una financiación insuficiente y recursos inadecuados en todos los niveles".

Mayor brecha

Pero esta brecha es todavía mucho mayor en la atención primaria, porque solo alrededor del 19% de la población de los países de ingresos bajos y medianos tiene acceso a las pruebas de diagnóstico más simples, como las que detectan el virus VIH o la malaria.

"Hay tres cosas que son esenciales para la seguridad de la salud: la seguridad de los diagnósticos, la seguridad de las vacunas y la seguridad terapéutica. Los sistemas de salud sólidos y el sistema de salud pública sólido requieren los tres" incide el doctor John Nkengasong, director de los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades y coautor de este informe.

De hecho, a nivel mundial, reducir la brecha de diagnóstico para solo seis enfermedades (diabetes, hipertensión, sida, tuberculosis, hepatitis B y sífilis para mujeres embarazadas) reduciría el número anual de muertes en más de un millón.

La clave para cerrar la brecha de diagnóstico es la disponibilidad de personal capacitado, y el informe de esta comisión internacional calcula que falta un millón de profesionales en este sector de las pruebas diagnósticas en todo el mundo.

"Sin una fuerza laboral capacitada que pueda utilizar su educación y capacitación al máximo, los países no podrán brindar acceso a diagnósticos que sean apropiados para cada nivel de atención y lograr la Cobertura Universal de Salud", asegura el profesor Michael Wilson, presidente de la Autoridad Hospitalaria de Denver, en Estados Unidos.

Mercado mundial

El mercado mundial de pruebas diagnósticas está valorado en 843.000 millones de dólares y solo cuatro multinacionales de Estados Unidos y Europa representan la mitad del suministro mundial en este sector sanitario.

"La pandemia de COVID-19 ha ilustrado los riesgos que implica depender de una pequeña cantidad de proveedores médicos. Ampliar la producción de diagnósticos mediante la ubicación de más investigación, desarrollo y producción en países de ingresos bajos y medianos es una prioridad clave ", subraya la profesora Susan Horton, de la Universidad canadiense de Waterloo.

Durante la pandemia se han hecho famosas pruebas que detectan el SARS COV-2 como las PCR. Además, los análisis genéticos para identificar las variantes del SARS-CoV-2 de manera temprana ayudan a monitorear la propagación del virus e informan las estrategias de vacunación.

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00