Por qué en septiembre perdemos cada día 2,5 minutos de luz
El Sol sale más de un minuto después y pone más de un minuto antes que el día anterior
Un astrónomo explica por qué esta es la época del año en la que más minutos de sol perdemos al día
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/FND3TCPTS5NFXAMVLNARKRTVCY.jpg?auth=undefined&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
La órbita de la Tierra alrededor del Sol. / GETTY
![La órbita de la Tierra alrededor del Sol.](https://cadenaser.com/resizer/v2/FND3TCPTS5NFXAMVLNARKRTVCY.jpg?auth=undefined)
Madrid
Los días en el ecuador de La Tierra son siempre iguales: 12 horas de luz y otras 12 de oscuridad. Pero a medida que nos acercamos de los polos, la duración de los días va variando con el paso de los meses. En el hemisferio norte, por ejemplo, el día más largo se da en verano y el más corto, en invierno.
Más información
Pero ni siquiera en un mismo punto (Madrid, por ejemplo), esa variación es uniforme. El Real Observatorio de Madrid ha compartido un gráfico que muestra cómo cambia esa evolución a lo largo de los meses, destacando que es justamente ahora, a principios de septiembre, cuando más minutos de luz perdemos por día.
Para entendernos, el Sol sale más de un minuto después y pone más de un minuto antes que el día anterior.
"Seguramente has notado lo deprisa que últimamente se están acortando los días. Estamos en el momento del año en que eso sucede más rápido: perdemos más de 2.5 minutos de luz solar al día. Mira su lado positivo. Estamos ganando tiempo para ver las estrellas", señalan desde el Real Observatorio de Madrid.
Mario Tafalla, astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional, señala que para elaborar ese gráfico han calculado cuántas de horas luz hay cada día, y señala que el cambio es paulatino: "No es un día en particular. Es una gráfica suave".
Una cuestión de lógica
No hace falta adentrarse en las complejas fórmulas matemáticas para comprender lo que sucede. Tafalla echa mano de la lógica: "Si tenemos un día más largo y otro más corto, en algún momento eso tiene que variar".
Para entender los motivos, de todas formas, conviene tener en cuenta que La Tierra gira sobre un eje de rotación levemente inclinado sobre el plano de la órbita, por lo que —desde una misma latitud— la orientación al Sol varía en los distintos puntos de su viaje anual, que además sigue una trayectoria elíptica (no circular). Resulta más sencillo verlo con la ayuda de una imagen, claro.
"Es una cuestión geométrica relacionada con el giro de La Tierra y con el hecho de que el eje de los polos apunte hacia el Sol o hacia afuera en distintas épocas del año", señala Tafalla. "En verano el Sol sale más alto, más hacia el noreste, y hay más horas de luz porque hace un arco más amplio".
"El cambio es muy gradual", insiste el astrónomo madrileño.