Lluvias de intensidad torrencial: las claves de la destrucción
CadenaSER.com ha charlado con Irene Santa, meteoróloga de eltiempo.es, para entender las claves de los fenómenos meteorológicos extremos vividos en las últimas horas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZO2ELSUITNLINPLIUPW6E5A5W4.jpg?auth=undefined&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Unos bomberos observan un coche arrastrado hasta la playa en les Cases d'Alcanar (Tarragona) por la lluvia torrencial. / Quique García (EFE)
![Unos bomberos observan un coche arrastrado hasta la playa en les Cases d'Alcanar (Tarragona) por la lluvia torrencial.](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZO2ELSUITNLINPLIUPW6E5A5W4.jpg?auth=undefined)
Madrid
Los fenómenos meteorológicos extremos vividos en las últimas horas en España, con tormentas, lluvias torrenciales y riadas que han dejado muchos destrozos se explican a causa de unas cuantas variantes, algunas tienen que ver con la meteorología y otras con el urbanismo. CadenaSER.com ha charlado con Irene Santa, meteoróloga de eltiempo.es, para entender las claves de la destrucción.
¿Cuál ha sido el cóctel que ha causado las riadas e inundaciones de ayer?
Las lluvias han sido de intensidad torrencial sobre algunos municipios, dejando grandes cantidades de agua en poco tiempo, algo difícil de gestionar para que no se produzcan complicaciones. Esta Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) nos ha provocado un episodio de tiempo severo en España, con tormentas muy organizadas que generaron más de 40.000 rayos nube-tierra en el primer día de septiembre.
El aire frío en altura de esta DANA, junto con mucha humedad en capas bajas de la atmósfera y el calor propio de finales del verano han sido el detonante de los sistemas convectivos de las últimas horas. Durante este miércoles había mucha energía potencial disponible para la convección en el centro del país. Las condiciones para la organización de tormentas fueron muy anómalas, se trató de un caso de meteorología extrema.
Otro de los factores que ha agravado las consecuencias de la situación meteorológica es la mala ordenación del territorio, ya que muchos de los municipios que han sufrido inundaciones tienen arroyos entre sus calles, por lo que el riesgo de inundaciones al tener crecidas es elevado en estas zonas.
¿Qué condiciones se han juntado para generar ese caos?
El aire frío en altura se descolgó de la circulación general de la atmósfera, formándose así una DANA. Llegó a España por el oeste y el miércoles ya estaba sobre la Península. En la parte delantera de la DANA se produce forzamiento dinámico, lo cual genera ascensos de aire y por tanto convección. Este es el principal mecanismo detrás de las tormentas en la zona centro y el cuadrante nordeste. El aire húmedo en capas bajas así como la cizalladura del viento, fueron otros de los ingredientes que contribuyeron a la organización de estos sistemas de tormentas.
Realizar una previsión meteorológica ante un episodio de DANA como este supone todo un reto. Aunque es fácil advertir que pueden darse grandes cantidades de agua en breves periodos de tiempo es muy difícil prever cuáles serán exactamente los puntos más afectados por las intensas lluvias, ya que depende de factores de pequeña escala.
¿Dónde ha estado lo peor?
Las imágenes más impresionantes llegaron desde Tarragona y Toledo, pero en más zonas de España hubo lluvias de intensidad torrencial.
En el sur de la provincia de Tarragona llovió con gran intensidad durante el mediodía, el Delta del Ebro fue de las zonas más afectadas con inundaciones en localidades como Sant Carles de la Rápita y Alcanar. En Amposta se acumularon unos 78 mm de lluvia mientras que en Alcanar cayeron más de 250 litros por metro cuadrado, de los cuales más de 70 pudieron caer en tan sólo media hora, considerándose que la intensidad de precipitación es torrencial si caen 60 mm en una hora o más, por lo que fue más que torrencial.
A primera hora de la tarde la situación más complicada se vivió en Toledo, con un tren de tormentas que avanzó en dirección nordeste pasando justo sobre la provincia, por lo que estuvieron descargando agua y granizo con fuerza durante un par de horas. En la capital se recogieron unos 75 mm de agua, registrándose así el primer día de septiembre una cantidad 4 veces superior a lo que suele recogerse a lo largo de todo el mes.
La localidad de Polán (Toledo) sufrió graves inundaciones debido a la crecida del arroyo del Conde. En dicha localidad cayeron más de 80 mm de lluvia de los cuales aproximadamente la mitad pudieron caer en unos 20 minutos, fue una intensidad muy torrencial. En Burguillos podrían haber recogido más de 90 mm. Otros municipios muy afectados por las riadas fueron Cobisa, Argés y Guadamur, todos bajo esa línea de tormentas suroeste-nordeste. En esta última localidad cayeron unos 56 litros por metro cuadrado.
Este tren de tormentas también dejó algunos acumulados importantes en el sureste de Madrid. Arganda del Rey recogió en total unos 56 mm entre las tormentas de la madrugada y las de la tarde. En Tielmes se midieron 67 mm de lluvia.
Otras provincias del centro las que se recogieron grandes cantidades de agua fueron Cuenca y Guadalajara, donde puntualmente llegaron a recoger más de 100 mm de lluvia, por ejemplo, en Alcázar del Rey (Cuenca) y en Mondéjar (Guadalajara), con cerca de 120mm de lluvia.
En otras zonas del mapa también hubo lluvias muy destacadas, por ejemplo, en Aragón y Navarra. En Daroca (Zaragoza) también acumularon más de 100 mm de agua y puntualmente la intensidad fue torrencial. También ocurrió en Laguarrés (Huesca) con 131 mm por hora, así como en otras localidades de esta provincia. En Navarra la situación más peligrosa se vivió en el extremo sur: Tudela y Larraga superaron el umbral de precipitación torrencial. En Tudela llegaron a acumular unos 80 mm y en Larraga 102 mm. Sin embargo, en Miranda de Arga podrían haberse recogido más de 130 mm.
**Nota aclaratoria: milímetros (mm) es lo mismo que litros por metro cuadrado, son equivalentes.
¿Se ha vivido en España alguna situación similar en el pasado?
Estamos más acostumbrados a ver este tipo de inundaciones por DANA o gota fría a finales de verano o principios del otoño en el Mediterráneo y en la Meseta Sur.
Sin embargo, otras veces hemos visto que la provincia de Toledo se inundaba, por ejemplo, en el municipio de Cebolla sufrieron riadas tanto en 2018 como en 2020, al estar atravesada por un arroyo. Se conoce que Polán sufrió una riada histórica, de dimensiones similares a las de este año, en 1926.
¿Cómo será el tiempo para el fin de semana?
Esperamos que la situación de tormentas concluya este viernes, por tanto, durante el fin de semana habrá tiempo más tranquilo y eso permitirá que las temperaturas se recuperen, ya que habrá más sol. Sin embargo, no esperamos que los termómetros suban demasiado, no volveremos al calor previo al episodio de DANA sino que tendremos valores algo otoñales.
El sábado todavía podría haber algunos chubascos residuales en el área mediterránea: este de Cataluña, Baleares y el interior de la Comunidad Valenciana todavía podrá tener algunos chaparrones, restos de la inestabilidad de estos días.