La luz marcará este viernes su segundo máximo histórico
El precio de la electricidad en el mercado mayorista subirá un 3,3% respecto al precio marcado para hoy, situándose en los 117,14 euros / MWh, apenas 15 céntimos menos que el registrado el viernes pasado, que se mantiene como el precio más elevado de la historia.
Madrid
Tras moderar su precio en el inicio de la semana, cuando el pool eléctrico se situó en los 88,92 euros por megavatio hora (MWh), coincidiendo con un aumento de la producción eólica y la caída de la demanda propiciada por ser festivo en algunas comunidades autónomas, en los últimos días el importe de la electricidad ha retomado la nueva tendencia alcista que le llevará este viernes a marcar el segundo precio más elevado desde que hay registros, en los 117,14 euros por megavatio hora (MWh), lo que lo sitúa solo un 0,13% por debajo del máximo histórico, marcado el pasado viernes, cuando escaló hasta los 117,29 euros.
Un precio que representa un incremento de casi un 250% respecto al viernes comparable del año pasado, cuando la media diaria en el mercado mayorista marcó 33,48 euros / MWh, pero es también un 163% más caro que el registrado el tercer viernes de 2019 cuando, sin verse afectado por la caída de la demanda impulsada por la pandemia, se situó en los 44,48 euros / MWh. Sin embargo, sin tener que irnos tan lejos, en lo que llevamos de semana, el aumento respecto al lunes es de casi un 32%.
De hecho, por tramos horarios, en ningún momento del día la electricidad costará menos de 100 euros / MWh: en el momento más barato del día, que será a las cinco de la tarde, el precio se situará en los 104,07 euros / MWh, mientras que en el momento más caro, a las nueve de la noche, ese importe se elevará hasta los 126,14 euros / MWh.
Un agosto de récord
Con este nuevo registro, la media del pool eléctrico en los primeros días de agosto supera ya los 102 euros / MWh, lo que supone un incremento de más de un 10% respecto al que ya era el mes más caro de la historia, el de julio, cuando el precio del pool se situó en los 92,42 euros / MWh.
Una realidad de la que, tras hacer balance de la primera mitad de agosto, ha advertido la organización de consumidores Facua, cuyo secretario general, Rubén Sánchez, ha señalado que “el recibo eléctrico ya ha batido todos los récords” aludiendo a que, según sus cálculos y teniendo en cuenta solo la primera quincena del mes, la factura del consumidor medio ascendería este mes hasta los 92 euros, lo que supone un 44% de incremento respecto al mismo período del año pasado.
Y es que agosto acumula ya los cinco importes más altos de la historia: el más caro fue el registrado el pasado viernes 13 de agosto, cuando el pool marcó 117,29 euros / MWh, el de este viernes se sitúa como el segundo, y desplaza al tercer puesto al marcado el jueves 12, cuando costó 115,83 euros / MWh. El cuarto lugar lo ocupa el precio del pasado sábado, que además fue el sábado más caro de la historia, con un registro de 114,63 euros / MWh y el quinto (113,99 63 euros / MWh) el pasado miércoles 15 de agosto.
El Gobierno trabaja en nuevas medidas
Una situación que, según ha apuntado en los últimos días la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, se relajará cuando entren en vigor todas las medidas que está poniendo en marcha el Gobierno. “Las medidas que hemos puesto en marcha, algunas de las cuales están pendientes de aprobación en el Parlamento español, nos permitirá reducir la factura un 15% adicional, y seguiremos tomando todas las medidas que sean eficaces para que este aumento de los costes en el mercado mayorista no se repercuta en las finanzas de las familias” ha explicado Calviño, medidas entre las que el Ejecutivo valora incluir, además de la rebaja fiscal ya implementada, una modificación de la tarifa regulada PVPC, incrementando el peso de la parte fija para que el importe a pagar por el consumidor esté menos expuesto a la “volatilidad” del mercado mayorista, o incluso la recuperación de las concesiones concedidas a las empresas hidroeléctricas, cuando estas venzan, según apuntó hace unos días la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.