El Gobierno mantiene su previsión de crecimiento para 2021 (6,5%) y 2022 (7%)
El Consejo de Ministros aprueba el techo de gasto de unos Presupuestos Generales expansivos
El Ministerio de Economía espera, según ha podido saber la SER, una evolución más positiva de las exportaciones, compensada con una no tan buena de la demanda interna

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / Alberto Ortega - Europa Press (EUROPA PRESS)

Madrid
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el techo de gasto de unos Presupuestos Generales del Estado 2021 expansivos. Ya lo fueron, y mucho, los de este año, que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha definido como "los Presupuestos de la recuperación", ya que el techo de gasto aprobado inicialmente aumentó un 53% respecto al anterior.
Para el año que viene se busca reducir el abultado déficit público de este 2021, pero aún hay manga ancha suficiente para mantener como grandes prioridades apuntalar la recuperación económica y atender las necesidades sociales agravadas por la pandemia.
"La orientación va dirigida a consolidar la recuperación pero también hacia orientar a este país hacia un modelo más justo socialmente, más sostenible y más feminista", ha asegurado la ministra de Hacienda.
Entregas de fondos europeos
Contribuirán a ese aumento del gasto las nuevas entregas de los fondos europeos de recuperación y la mejora progresiva de los ingresos públicos a medida que se relanza la economía.
En ese sentido, este martes se han actualizado las cifras del cuadro macroeconómico, las previsiones de cómo va a evolucionar la economía a corto y medio plazo, manteniéndose las grandes cifras de abril, pero con cambios.
Se mantiene la previsión
Tal y como había adelantado la Cadena SER, el Ministerio de Economía mantiene su última previsión de abril de crecimiento del PIB: del 6,5% para este año y del 7% para el próximo.
Pero el escenario ha cambiado ligeramente: se espera una evolución más positiva de las exportaciones, que se compensará con una no tan buena de la demanda interna. Con una salvedad, en esta última, por el fuerte crecimiento potencial del consumo doméstico cuando se movilice el ahorro embalsado durante la pandemia, que el gobierno evalúa en 60.000 millones de euros.
La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha asegurado que los indicadores señalan que el turismo doméstico sigue recuperándose y que "el extranjero aguanta", lo cual hace prever que la aceleración de la recuperación se mantenga. La ministra ha asegurado que se espera que España recupere su PIB previo a la pandemia en 2022 y que en 2023 retome su crecimiento.
Calviño también ha confirmado que la previsión del Gobierno apunta a una tasa de paro del 15,1% a finales de este año y del 14,1%. Un 10% inferior a la previsión de los organismos internacionales, y eso ha sido gracias a los ERTE y a la gestión económica del Gobierno", ha señalado.
Déficit y deuda pública
Al igual que en 2020 y 2021, la Comisión Europea ha propuesto que las reglas que limitan el déficit y la deuda públicos de los Estados miembros sigan suspendidas en 2022 y vuelvan a reactivarse en 2023, una vez que las economías europeas hayan recuperado su nivel de PIB anterior a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.
A pesar de la suspensión de las reglas fiscales, el Gobierno asegura que, a medida que las condiciones lo permitan, la política presupuestaria, que seguirá siendo expansiva el próximo año, se reorientará hacia posiciones fiscales "más prudentes" que reafirmen la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio plazo. Por ello, para 2022 contempla uno "de los mayores descensos del déficit público", desde el 8,4% en 2021 al 5,1% en 2022.
Suspensión de las reglas fiscales
La suspensión de las reglas fiscales, que tiene que ser aprobada por el Gobierno con el visto bueno de la Comisión Europea, está amparada por los artículos 135.4 de la Constitución y en el 11.3 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria.
El Ministerio de Hacienda estudia si es necesario que el Congreso de los Diputados vuelva a certificar, tal y como hizo en octubre del año pasado, que aprecia la existencia de una situación de excepcionalidad que justifique la necesidad de suspender estas reglas de déficit y de deuda y legitime así la decisión del Gobierno, como exige la Constitución y la Ley de Estabilidad Presupuestaria.
En cualquier caso, el calendario que maneja el departamento que dirige María Jesús Montero es que llegue al Congreso de los Diputados, para su presentación o votación, después del verano, en el mes de septiembre.