El sector agrario espera el plan español para la nueva PAC
El acuerdo fue aprobado a finales de junio después de tres años de negociaciones
El pasado 25 de junio, y tras un último aplazamiento sin acuerdo sólo un mes antes, Parlamento Europeo y Consejo cerraban un acuerdo sobre la nueva Política Agraria Común para el marco presupuestario 2023-2027.
El sector agrario espera el plan español para la nueva PAC
01:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La nueva PAC, que es el mayor capítulo presupuestario de la Unión Europea, da más libertad para que cada estado miembro diseñe su propia política agraria nacional. Y eso ha puesto las expectativas en el plan que el ministerio de Agricultura aquí en España entregará al sector y a las autonomías en la primera mitad de julio.
Aunque son muchas las cosas que cambian en la nueva PAC, su estructura entorno a tres pilares de viabilidad de la agricultura europea, mantener el nivel de vida de quienes trabajan la tierra y la preservación ambiental sigue siendo la misma. Pero, como explica la eurodiputada socialista Clara Aguilera, una veterana en la PAC desde sus tiempos como consejera andaluza de Agricultura, "la sociedad ha cambiado y ahora hay una demanda de responder a los temas medioambientales que la PAC tiene que incorporar".
Por ejemplo el 35% del presupuesto de desarrollo rural tendrá que dedicarse a medidas ambientales y climáticas. Y una cuarta parte de los pagos directos a los agricultores tiene que dedicarse a los ecoesquemas, que es el nuevo formato para dar cabida a la lucha contra el cambio climático y la destrucción ambiental.