Juicio a AstraZeneca: la Comisión Europea pide una indemnización de 10 euros por dosis y día de retraso
Casi un tercio de los ciudadanos se han visto afectados por los retrasos en la entrega de vacunas
AstraZeneca alega que no logró cumplir con el calendario por la complejidad de producir una vacuna

Una sanitaria con un vial de la vacuna de AstraZeneca. / Eduardo Sanz (EUROPA PRESS)

Bruselas
Tras la denuncia de la Comisión Europea contra AstraZeneca por incumplir su contrato de las vacunas de la COVID-19, este miércoles se ha celebrado en Bélgica la primera vista del juicio rápido, en la que los abogados de la Comisión Europea y a los Estados miembros han alegado que casi un tercio de los ciudadanos se han visto afectados por los retrasos en la entrega y han pedido que cumpla su contrato antes de que se acabe el mes de junio.
Los abogados de la Comisión han alegado en el Palacio de Justicia de Bruselas que AstraZeneca nunca ha justificado sus incumplimientos y por ello han pedido una indemnización de 10 euros por dosis y por día de retraso, un monto que podría superar los 200 millones diarios.
A esa cantidad se sumarían al menos otros 10 millones de multa, según el cálculo que el abogado que representa a la Comisión y a los Estados miembros de la UE, Rafaël Jafferali, ha trasladado al tribunal de primera instancia de Bruselas, que dirime el caso con carácter de urgencia y emitirá su veredicto antes de julio.
AstraZeneca tenía que entregar 300 millones de dosis de su vacuna contra la COVID-19 para finales de junio (150 millones de vacunas completas) y sOlo llegará a 100 millones de dosis. La UE le reclama al menos 120 millones.
Europa quiere vacunas, no una indemnización
No obstante, la solicitud de esa penalización económica deberá efectuarse en un proceso judicial paralelo con carácter ordinario, que tiene programado una primera vista el 24 de septiembre y cuyo veredicto no se conocerá al menos hasta 2022.
En el juicio rápido la UE sólo espera que el tribunal obligue a AstraZeneca a entregar las vacunas como medida cautelar, debido al impacto de la vacunación en la salud y en la economía.
Según han asegurado a propósito del litigio los portavoces de la Comisión, la UE no persigue una indemnización económica en sí misma, sino utilizar esa amenaza como palanca para que la farmacéutica entregue las dosis que faltan.
De los 300 millones que AstraZeneca tenía que haber entregado en el primer semestre (120 millones entre enero y marzo y otros 180 millones entre abril y junio), por ahora sólo han llegado a la UE 55 millones, según ha indicado el letrado.
Europa achaca mala fe
Astrazeneca ha puesto en riesgo "la salud de millones de ciudadanos europeos", generando un "riesgo de penuria de vacunas", ha dicho el letrado, añadiendo que, de no ser porque los aumentos de producción de otras farmacéuticas, sólo "dos países" alcanzarían el objetivo de vacunar al 70 % de los adultos para este verano.
"AstraZeneca ha vendido varias veces la misma vacuna a distintos clientes", ha afirmado el letrado de la UE, que ha acusado a la farmacéutica de desviar a otros países las vacunas compradas por la Comisión.
Pfizer-BionTech, Moderna y Janssen también han sufrido retrasos puntuales en las entregas de sus vacunas y la Comisión se ha dado por satisfecha con sus explicaciones. Pero no ha ocurrido así con AstraZeneca, donde detectan mala fe.
Bruselas sospecha, además, que esa farmacéutica destinó parte de los fármacos que le faltan a Japón o al Reino Unido, siendo este último destino aun más hiriente por la tensa relación entre Londres y Bruselas a propósito del Brexit.
Los argumentos de AstraZeneca
"AstraZeneca no tiene ningún interés en favorecer a un país sobre otro", ha dicho el abogado de la farmacéutica, Hakim Boularbah, en una imponente sala con paredes de mármol y retablos dorados en la que rechazó que el laboratorio haya incurrido en la "violación flagrante" del contrato que denuncia la Comisión.
La farmacéutica anglo-sueca ha alegado que no logró cumplir ese calendario "indicativo" por la complejidad de producir una vacuna y pese a haber hecho "sus mejores esfuerzos razonables", una frase que aparece reflejada en el contrato en inglés ("best reasonable efforts") y que es la clave del proceso.
Cronología del desencuentro
La relación entre AstraZeneca, que produce y distribuye la vacuna basada en el adenovirus y desarrollada por la Universidad de Oxford, comenzó a torcerse a inicios de 2020 por las demoras.
El presidente de AstraZeneca, el veterinario francés Pascal Soriot, aseguró en una comparecencia en el Parlamento Europeo el pasado 25 de febrero que confiaba en ponerse "al día con lo proyectado originalmente para el segundo trimestre".
Dos semanas después, y de forma unilateral, la compañía anunció un nuevo calendario de entregas con el que sólo llegaría a entregar 100 millones de dosis para junio.
Fue la gota que colmó el vaso de la paciencia de Bruselas, que hasta entonces había mantenido un enfrentamiento público con la compañía pero sin denunciar, y que en ese momento activó la maquinaria para resolver la disputa en un juzgado.