Nuevos límites de velocidad en ciudad: no más de 20 y 30 km/h en vías urbanas
Los nuevos límites de velocidad entrarán en vigor este martes 11 de mayo y pretenden reducir la siniestralidad y el impacto de los vehículos en el medioambiente dentro de las ciudades
Madrid
El nuevo límite de velocidad para circular en vías urbanas desde este martes 11 de mayo será de 20 km/h en calles que dispongan de plataforma única de calzada y acera, de 30 km/h en vías que solo tengan un único carril por sentido de circulación y únicamente en aquellas que tengan dos o más carriles por sentido se podrá circular a 50 km/h en las que tengan dos o más carriles por sentido.
Así lo aprobó el Consejo de Ministros el pasado mes de noviembre con una norma que se establece para toda España y se suma a las prioridades de la Agenda 2030, con el objetivo de reducir la siniestralidad y la emisión de ruidos y CO2 dentro de las ciudades. El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado el plan este lunes en Valladolid con el mensaje "más seguridad y menos contaminación".
La DGT explica cómo abordar estos nuevos límites de velocidad
La Dirección General de Tráfico (DGT) junto a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han compartido un manual para facilitar la adopción de estas nuevas limitaciones de velocidad a los ciudadanos y a los ayuntamientos. La DGT compartía en su perfil de Twitter algunos de los ejemplos que se pueden encontrar los usuarios y cómo deberán actuar ahora.
El director de Tráfico, Pere Navarro, explicaba que la adopción de esta medida llega porque cada vez hay más actores y se producen más interaciones en las calles de las ciudades, lo que ha llevado a los ayuntamientos a demandar un marco legal, ya que "no es posible garantizar la seguridad a velocidades superiores a 30 kilómetros por hora". Bilbao fue pionera en implantar esta medida en todo su territorio en septiembre del 2020 y ahora se extiende a nivel nacional.
Desde Tráfico han asegurado que en el año 2019 las muertes provocadas por siniestros de tráfico dentro de las ciudades se incrementaron en un 6% y el 82% de los fallecidos eran usuarios vulnerables como peatones, ciclistas y motoristas. Si la velocidad del vehículo que impacta es de 30 km/h el peligro es de un 10%, mientras que si se eleva la velocidad a 50 km/h el riesgo de poder fallecer es de un 90%, según datos de la DGT.
Más seguridad vial y menos contaminación
Alberto Montero de Espinosa, desde la autoescuela Montero Espinosa, ha declarado a Europa Press que esta nueva normativa trae consigo "muchas más ventajas que inconvenientes" y señala que la fluidez de tráfico no se va a ver perjudicada. Por ello recuerda que la probabilidad de superviviencia ascendería a un 80% con este límite de velocidad, y ha recordado que la mayoría de personas que sufren atropellos son mayores de 65 años.
También los conductores tendrán menos riesgos de sufrir heridas de gravedad con esta velocidad, y las emisiones de CO2 se reducirán considerablemente según ha indicado, por lo que mejorará la calidad el aire y la contaminación acústica: "Menos humo, menos ruido, más salud, más bienestar y más seguridad".
En esta línea, la coordinadora general de ConBici, Laura Vergara, lo ha calificado como una "oportunidad" para impulsar modos no contaminantes e impulsar una movilidad que requiera de menos recursos energéticos. También ha sañalado que será una medida que beneficia a "la lucha contra el calentamiento global, así como la movilidad activa, que redunde en un beneficio para la salud pública".
Medidas también que ayuden a no pisar el acelerador
Sin embargo, también ha habido quienes se han mostrado más reacios a la medida, como el presidente de Automovisistas Europeos, Mario Arnaldo, que ha sido más crítico en declaraciones a Europa Press, donde ha asegurado que la reducción genérica de la velocidad en vías urbanas "no pretende mejorar la seguridad vial" ya que los ayuntamientos ya podían ejercer esas limitaciones expresas, y ha apuntado al análisis calle por calle de la velocidad que se precisa para mejorar el sistema de circulación.
Por su parte, la presidenta de la coordinadora estatal de entidades de peatones 'Andando', Sonia Jichi Rivera, ha asegurado a Europa Press que para que esta medida funcione habrá que intervenir también en la calzada para que esta "no fomente pisar el acelerador" y para ello ha abogado por la implantación de técnicas de estrechamiento de la calzada, pintura y mobiliario urbano. "Para que sea real hay que actuar sobre la percepción de la calle y a través de un rediseño del entorno" ha destacado.
Como inconvenientes también desde la autoescuela Montero de Espinosa han señalado que será el coche el gran perjudicado, ya que el cambio constante de marchas podrá afectar al embrague a largo plazo. Además del filtro de partículas, encargado de reducir las emisiones, que tardará más en llegar a la temperatura adecuada por la baja velocidad.