El Consejo estudia si lleva su reforma ante el Constitucional con un conflicto de atribuciones
El pleno se reúne de forma extraordinaria a petición de varios vocales del sector conservador para estudiar varias opciones
Sobre la mesa está el posible planteamiento de un conflicto de atribuciones ante el tribunal de garantías
Los vocales también estudian este miércoles cómo trasladan la situación actual del Consejo a la Comisión Europea
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/BOWDKM2XJVKI3JOWC7WK4476PA.jpg?auth=82846655ed0340a5e1f4dd7d743c9970191158c7a95f42ad11272f809eb44931&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Carlos Lesmes, presidente del TS y el CGPJ, en una imagen reciente / J. Hellín
![Carlos Lesmes, presidente del TS y el CGPJ, en una imagen reciente](https://cadenaser.com/resizer/v2/BOWDKM2XJVKI3JOWC7WK4476PA.jpg?auth=82846655ed0340a5e1f4dd7d743c9970191158c7a95f42ad11272f809eb44931)
Madrid
La reforma que impide al Consejo General del Poder Judicial vuelve al pleno del órgano de gobierno de los jueces. Los vocales han sido convocados de forma extraordinaria a última hora de este miércoles para estudiar si involucran al Tribunal Constitucional en el asunto a través de un conflicto de atribuciones, una opción que explora un sector del pleno desde hace una semana. Tambien analizarán otras opciones, como instar al Defensor del Pueblo a que sea esa institución la que presente un recurso y cómo trasladan la situación actual en su informe anual a la Comisión Europea.
Más información
El hacha de guerra, por tanto, queda lejos de estar enterrada después de la aprobación de la reforma 'blanda' que les impide hacer nombramientos estando en funciones y después de haber quedado desterrada la reforma 'dura' que afectaba directamente al sistema de elección. Hay vocales que siguen convencidos de que la reforma puesta en marcha es inconsticional, vacía de contenido su papel como órgano de gobierno de los jueces y que, por tanto, deben buscar amparo dentro o fuera de nuestras fronteras.
Los impulsores de esta iniciativa cuentan con un elemento a favor. Un informe del gabinete técnico del propio CGPJ que analiza la reforma y concluye que las consecuencias pueden ir mucho más allá de la prohibición de hacer nombramientos, afectando a otras de sus misiones principales. Un documento que advierte de la "atrofia" y "paralización" a la que se expone el organismo si se desarrolla la reforma con todas sus consecuencias.
Este tipo de conflicto está recogido en el capítulo tercero de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Tiene que ponerse en marcha esta semana, antes de que venza el plazo de un mes que marca la norma, y si las cámaras no se allanan el Constitucional pondrá en marcha un proceso que, como mucho y en teoría, debería quedar sentenciado por el tribunal de garantías en los próximos dos meses. Un Tribunal Constitucional que también está a la espera de renovación.
Retirada de la reforma 'dura'
El escenario ha cambiado a nivel político en las cámaras en las últimas semanas. El ejecutivo central ha anunciado - y prometido a Europa - que la reforma más dura sobre el sistema de elección de los vocales ha quedado enterrada, no sólo congelada. Así se lo aseguró el ministro Juan Carlos Campo a la vicepresidenta de la Comisión Europea y lo ratificó un día después en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
En las últimas semanas, eso sí, la Comisión ha ido un paso más allá y a través del comisario Didier Reynders ha exigido que el sistema español cambie y que los jueces puedan elegir al 50% de los miembros de su propio órgano de gobierno. En la actualidad son Congreso y Senado los que eligen al 100% de los vocales pero un 60% de los candidatos son elegidos entre los propuestos por jueces y magistrados y sus asociaciones.