¿Cómo ha afectado el 'brexit' al comercio España-UK en sus primeros meses?
El Parlamento Europeo da un primer visto bueno al acuerdo, pendiente de su ratificación definitiva
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7VHFHMQXTBLUNFYYWAHT4RT6JU.jpg?auth=93f941143786e359c8302620fa579a19a46b3967421afb78fd733d165731998a&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Las dificultades del brexit para el mercado interior británico han ahondado las tensiones sociales y políticas en Irlanda del Norte / Charles McQuillan (Getty Images)
![Las dificultades del brexit para el mercado interior británico han ahondado las tensiones sociales y políticas en Irlanda del Norte](https://cadenaser.com/resizer/v2/7VHFHMQXTBLUNFYYWAHT4RT6JU.jpg?auth=93f941143786e359c8302620fa579a19a46b3967421afb78fd733d165731998a)
Se cumplen cuatro meses de la nueva normalidad post-brexit entre la Unión Europea y Reino Unido. Un acuerdo in extremis permitió salvar parte del abismo que hubiera supuesto que el antiguo estado miembro fuera por completo un tercero en sus relaciones comerciales con la Unión, recurriendo a las reglas de la OMC. Pero el proceso está lejos de haberse completado.
¿Cómo ha afectado el ‘brexit’ al comercio España-UK en sus primeros meses?
01:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
¿Cómo ha afectado el ‘brexit’ al comercio España-UK en sus primeros meses?
01:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La Comisión de Exteriores del Parlamento Europeo acaba de dar un primer visto bueno del legislador a ese acuerdo, que sigue teniendo un carácter temporal. Pero los eurodiputados no han puesto fecha para la votación en el pleno, imprescindible para convertir ese acuerdo en definitivo. La fecha límite, si no se pide una prórroga, es a finales de este mes.
Los ciudadanos de un lado y otro han podido en todo caso tener una primera experiencia de lo que supone la nueva relación. La pandemia no permite juzgar las consecuencias para el tránsito de personas o el impacto en turismo. Pero aprovechando que los intercambios comerciales se han mantenido, aprovechamos para hacer una primera valoración.
¿Cómo está siendo la nueva relación comercial entre empresas españolas y británicas? Nos ofrece un primer análisis Jaime Montalvo, director de Internacional en la Cámara de Comercio de España: “Sí que hay un efecto brexit -dice tajante con los datos consolidados de enero y febrero-, pero tenemos la impresión de que se van a corregir bastante las cifras”.
Esas cifras a corregir son las que va desgranando sobre cómo el brexit ha golpeado a los intercambios comerciales en el arranque de año: “las exportaciones españolas al conjunto del mundo han caído un 6,5%; sin embargo, al Reino Unido han caído un 15,8%”. Según los datos que maneja Montalvo en la Cámara de Comercio, es peor aún visto desde el otro lado, el de las exportaciones británicas hacia España, que han caído un 50%.
Una explicación parcial a esta caída es que, para evitar las posibles dificultades de las nuevas normativas comerciales, muchas empresas adelantaron operaciones a finales de año, todavía con las facilidades del mercado único. Y esas operaciones adelantadas tuvieron su impacto al mes siguiente. De hecho Montalvo reconoce indicios de recuperación ya a finales de febrero, que espera que se confirmen cuando tengan los números de los meses siguientes.
Sólo se salva de la caída brusca el sector agroalimentario, en el que las voluminosas exportaciones españolas a las islas británicas bajaron sólo un 5%. Pero advierte Montalvo de que este sector en parte se ha visto menos afectado porque tiene una moratoria para adaptarse a los controles sanitarios. En el sector del automóvil -principal intercambio entre ambos países por valor- ha sido la ‘superintegración’ de las cadenas de abastecimiento y montaje la que ha amortiguado la caída, porque a pesar de las dificultades ha pesado más la necesidad de mantener la producción sin disrupciones.
“De momento no parece que haya habido disrupciones importantes salvo en algún sector”, concluye cauto Montalvo valorando el impacto global del brexit. Se llevaba preparando esta situación varios años, y eso se ha notado. Pero no se puede negar que “el escenario es claramente más desfavorable”.
Incluso cuando el Parlamento Europeo dé su visto bueno definitivo al acuerdo, no será ni mucho menos un capítulo cerrado. En la Cámara de Comercio de España son conscientes de que es una realidad dinámica a la que hay que irse adaptando. Ahora mismo las regulaciones en un lado y otro son las mismas, pero a medio plazo eso irá cambiando, con normativas y legislaciones diferentes. Aunque cree que el propio interés británico en no dañar más aún sus relaciones comerciales con el resto de Europa les empujará a intentar mantener esa divergencia al mínimo.
Lo que eso muestra en todo caso es la mayor preocupación que tienen las empresas exportadoras: la incertidumbre. “Lo que más necesitan es información -dice Montalvo-, conocer las medidas de facilitación de trámites aduaneros, la legislación que es de aplicación” y aunque eso ahora mismo está funcionando bien porque tanto británicos como españoles están haciendo un gran esfuerzo en poner a disposición de las empresas guías informativas, requiere un enfoque a largo plazo.