Ocio y cultura

Las artes escénicas piden la bajada del IVA, regular el streaming y vincular Cultura y Educación

El sector de las artes escénicas y de la música presenta la Declaración Mercartes, con 16 medidas urgentes para reactivar el sector, entre ellas, la coordinación institucional y el desarrollo del Estatuto del Artista

La actriz Gloria Muñoz, leyendo la 'Declaración Mercartes' / Cadena SER

La actriz Gloria Muñoz, leyendo la 'Declaración Mercartes'

Madrid

El sector de las artes escénicas y de la música ha presentado este martes, en el marco de la celebración del Foro Mercartes en el Teatro Valle Inclán de Madrid -organizada por Faeteda y la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública-, una batería de 16 medidas urgentes para reactivar la situación del sector. Entre ellas, la implementación del Estatuto del Artista; una nueva política de fomento; la adecuación del marco legal, tributario y laboral con perspectiva de género; y la declaración de la cultura como un sector estratégico, estrechamente vinculado a la educación.

Se trata de una declaración que recoge las conclusiones de las cuatro mesas de trabajo organizadas desde el pasado otoño de 2020, en las que participó la gran mayoría de asociaciones sectoriales en el ámbito de las artes escénicas y de la música. Además, se puso en marcha el Proyecto Niebla, que propone una reforma del sistema legal a partir de una radiografía de las normas que regulan el sector. A partir de las conclusiones de estos debates, el sector ha elaborado la Declaración Mercartes, con 16 medidas para atajar su situación de precariedad, que se ha presentado hoy a la Administración del Estado, la Autonómica y la Local.

Una declaración, leída por la actriz Gloria Muñoz, que parte de la premisa de que ya “es hora de que toda la experiencia acumulada durante cuarenta años, de la evidencia del activo que representamos en lo económico y social para salir de la crisis y la voluntad de ganar el futuro por parte de alrededor de 300.000 personas que trabajamos en toda la cadena de valor de las artes escénicas y de la música, se vea correspondida por una decidida intervención de los poderes públicos”.

Las medidas que recoge dicha declaración son: la coordinación efectiva entre los diferentes niveles de la administración; una subsidiariedad responsable a partir de un claro reparto de competencias; el desarrollo de un plan estratégico común que guíe la acción de todas las Administraciones Públicas con competencias en Cultura; una nueva política de fomento de las artes escénicas y de la música acorde con el calendario de creación y producción artística, que tenga en cuenta el sostenimiento de las estructuras, la producción y realización de giras; la adaptación normativa en materia de contratación y fiscalidad con perspectiva de género; la existencia de planes coordinados de financiación para optimizar recursos y tiempo, que impliquen compromisos plurianuales; una transferencia de conocimiento y gestión eficiente, además de la documentación y sistematización de información del sector; la existencia de políticas que vinculen las artes escénicas y la música con la educación como apuesta de futuro de país; el desarrollo pleno del Estatuto del Artista; un marco genérico para el desarrollo de relaciones laborales y un manual de buenas prácticas en prevención de riesgos; la promoción y protección de la profesionalidad, estímulo a colectivos sectoriales y por comunidades autónomas; iniciativas que acompañen la profesionalización, la cualificación profesional y la formalización de las relaciones mercantiles y laborales; un marco regulatorio para el streaming y los productos digitales y que se exploren nuevas formas jurídicas para articular la actividad del sector, por ejemplo, el "tercer sector"; la consideración global del sector de las artes escénicas y de la música; la modificación urgente de la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) para eliminar duplicidades y requerimientos que no atienden a las necesidades particulares del sector; la bajada del IVA en entradas y contrataciones artísticas.

En opinión del presidente de La Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública (La Red), Carlos Morán, “las artes escénicas en concreto pero la cultura en general son un activo fundamental para salir de la crisis. 300 mil personas en las artes escénicas en estos momentos son una parte del PIB muy importante. Si se actúa correctamente en estos ámbitos -la coordinación institucional, las políticas fiscales, las políticas de ayudas y la legislación- posiblemente la cultura dará ese salto cualitativo que va a ayudar en lo económico, en lo social, incluso en la salud a nuestra sociedad. Ganar el futuro es apostar por la cultura. Eso es lo que está haciendo toda Europa y nuestro país no se puede quedar retrasado”

Morán cree que “necesitamos una coordinación institucional. Este es un país donde hay diferentes niveles administrativos -el Estado, las autonomías, la administración local- y todas intervienen en cultura, todas tienen sus competencias. A nosotros nos parece bien. Ese es el modelo que este país ha elegido. Lo que no nos parece tan bien es que no haya la necesaria coordinación con esos niveles de competencia. Necesitamos un plan estratégico, coordinado y amparado por todas las instituciones”.

Sostiene Morán que “necesitamos que las políticas de ayuda de fomento de las artes escénicas estén también coordinadas y tengan una adecuación al sector, que tienen sus peculiaridades, ya que estamos constreñidos por leyes que valen para el cemento, que valen para cualquier cosa, pero quizá no valen para las artes escénicas, porque necesitamos un marco específico”.

Para el presidente de Faeteda, organismo que agrupa a las empresas de teatro y danza de España, Jesús Cimarro, en estos momentos, “las compañías, las empresas y los teatros tienen una situación muy delicada y está claro que solicitamos una coordinación entre las distintas administraciones públicas que evite que haya disparidad de criterios entre la administración local, autonómica y estatal”.

En su opinión, “necesitamos un plan estratégico de las artes escénicas y de la música, que se diseñe una nueva política de las artes escénicas, que recoja  las demandas del sector en materia fiscal, en materia societaria, en materia de la ley de contratos y el desarrollo de una política que ponga en relación las artes escénicas y la música con la educación. Es una apuesta de futuro, una apuesta de país, clarísimamente”.

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00