Más de 2.600 migrantes, trasladados de Canarias a la Península solo en febrero
El ritmo de derivaciones se ha acelerado considerablemente, según las cifras de las ONG

Migrantes por fuera del campamento de Las Raíces, en La Laguna (Tenerife) (EUROPA PRESS)

Madrid
Solo en la última semana han sido trasladados desde las islas a la Península 1.500 migrantes en situación vulnerable o solicitantes de asilo, incluidas familias enteras, según han confirmado a la SER fuentes humanitarias que se encargan de gestionar estas derivaciones.
La cifra oficial de personas acogidas en hoteles, apartamentos y centros de acogida que gestiona la Secretaria de Estado de Migraciones era de 8.600 la primera semana de febrero, según confirmaban entonces fuentes de ese departamento. El dato de hoy es de 6.000, según distintas ONG que se encargan de gestionar la atención a estas personas en esas instalaciones en el archipiélago.
Según fuentes humanitarias que se ocupan de organizar los traslados, a instancias de la Secretaría de Estado de Migraciones, solo una de las ONG trasladó a 1.100 en enero y en febrero superan ya las 900 personas derivadas en las plazas que van con consiguiendo en los vuelos regulares, reducidos por la bajada del tráfico aéreo derivada de la pandemia. Otra entidad, que también cuenta con centros de acogida en la Península, ha derivado a más de 600 personas desde las islas a otras comunidades autónomas, donde serán acogidos en centros con plazas para solicitantes de asilo o de acogida humanitaria.
Desde el Gobierno, es habitual que Migraciones e Interior se nieguen a dar las cifras de los traslados por evitar polémicas políticas como las surgidas a finales del año pasado cuando algunas de estas personas llegaban bien por su cuenta o en derivaciones organizadas por ONG a distintas ciudades españolas.
Desde el gobierno canario, otras administraciones locales, ONG y entidades sociales siempre han exigido que las islas no sé convirtieran en una réplica del modelo griego, donde en islas como Lesbos siguen ancladas miles de personas a las que se les impide viajar a la península griega. En todo caso, en Canarias quedan aún 6.000 personas, la mayoría marroquíes y senegaleses, porque la intención del gobierno es “devolverles a sus países de origen”. Según fuentes de los operativos que se encargan de los vuelos de repatriación sigue estando previsto “que esta semana” se realice el primer vuelo de devolución a Senegal desde el inicio de la pandemia.