Los viajes internacionales, el factor de mayor impacto en las muertes por COVID
Si las restricciones aplicadas en los traslados internacionales se hubieran puesto en marcha desde el primer momento, se habría producido una diferencia sustancial a la baja en el número de muertos y contagios en Europa, según desvela un estudio

Panel de salidas en la terminal T4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas / Jesús Hellín (EUROPA PRESS)

Madrid
La Universidad de Aberdeen, una entidad educativa en Australia con mas de 525 años de historia, ha elaborado un estudio sobre el impacto que han tenido los viajes internacionales en la propagación de la pandemia y la multiplicación del número de fallecidos. Ha comparado los 37 países que han tenido una incidencia más severa en la primera ola de la pandemia, comparando una serie de factores que podrían haber afectado a la transmisión, incluidos las llegadas internacionales, la densidad poblacional y el porcentaje de personas viviendo en áreas urbanas, además de la edad, el índice de masa corporal y los fumadores.
Descubrieron en el estudio que más un millón de llegadas internacionales estaban asociadas con el incremento del 3,4% de las muertes por COVID-19 durante la primera oleada de la pandemia. Su trabajo se centró en las primeras etapas de la pandemia, utilizando los datos de viajes internacionales de 2018 como un proxy de los datos de 2020 antes de que se impusieran las restricciones de viajes internacionales.
Un año después de que se informara de los primeros casos de COVID-19 en China, la pandemia se ha extendido por todo el mundo. Sin embargo, la propagación inicial del virus a principios de 2020 parecía afectar de manera desigual a diferentes países, siendo el Reino Unido y otros países de Europa occidental los más afectados.
La investigación fue realizada por un equipo de investigadores estudiantes de Medicina de la Universidad de Aberdeen supervisados por el profesor Phyo Myint y el Dr. Sohinee Bhattacharya.
Uno de los autores del estudio, el investigador Tiberiu Pana, dice en el informe: “Nuestra valoración tras analizar los datos disponibles es que, si se hubieran aplicados restricciones a los viajes internacionales en la primera fase de la pandemia, se podría haber marcado una diferencia en la propagación de la pandemia en Europa Occidental. Este descubrimiento es particularmente importante en un momento en que el mundo trata de controlar las olas futuras y prevenir las muertes relacionadas con la enfermedad.”
Los autores analizaron la relación entre estos factores y el aumento medio de las muertes diarias registradas en cada país durante este período de tiempo. Tiberiu agregó: “Descubrimos que los viajes internacionales eran el factor más fuerte del aumento de la mortalidad”.

Victoria García
En la SER, desde hace casi tres décadas, con algunas ausencias. Antes en Antena3 Radio y TV. Trabajé...