Críticas al nuevo decreto del aborto que prepara Sanidad
La Asociación de Clínicas Acreditadas para la interrupción del embarazo denuncia que las mujeres no podrán elegir cómo interrumpir su embarazo con el decreto que ultima el gobierno
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/5AT4HT6UQNPHNKQI4W2CIU4UPQ.jpg?auth=e83734a974313b13616456b937ec15266bb3dbeb14429f843e77a3c3e8654b81&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Según ACAI, imponer el aborto con medicamentos priva a las mujeres de un método eficaz y seguro como es la técnica instrumental, preferida por el 70% de las mujeres / GETTY IMAGES
![Según ACAI, imponer el aborto con medicamentos priva a las mujeres de un método eficaz y seguro como es la técnica instrumental, preferida por el 70% de las mujeres](https://cadenaser.com/resizer/v2/5AT4HT6UQNPHNKQI4W2CIU4UPQ.jpg?auth=e83734a974313b13616456b937ec15266bb3dbeb14429f843e77a3c3e8654b81)
Madrid
Es "un retroceso gravísimo" que la mujer no pueda elegir dónde y cómo aborta, explica Francisca García, presidenta de la Asociación Clínicas Acreditadas Interrupción Voluntaria Embarazo (ACAI). Según esta asociación imponer el aborto con medicamentos priva a las mujeres de un método eficaz y seguro como es la técnica instrumental, preferida por el 70% de las mujeres. Es imprescindible la convivencia y la defensa de los dos métodos complementarios, para que sea la mujer la que elija la opción que se ajusta más a sus circunstancias personales y médicas.
Vulnera leyes
En un comunicado la Asociación de clínicas acreditadas ACAI explica que el decreto que prepara el gobierno vulnera dos leyes determinantes: la ley de autonomía del paciente y la ley orgánica de salud sexual y reproductiva, reduciendo con ello las exigencias y condiciones de calidad y seguridad de los centros sanitarios donde se realizaría la prestación de aborto provocado. El Ministerio de Sanidad busca, según ACAI, cerrar los centros especializados en aborto provocado que desde 1985 han permitido que las mujeres españolas accedieran a la interrupción voluntaria de su embarazo de forma segura, confidencial y eligiendo el método más acorde a sus circunstancias sanitarias e íntima. Con la generalización del aborto farmacológico se renuncia, explican, a formar a los profesionales en todas las técnicas de IVE. Algo imprescindible para garantizar la seguridad del proceso y la legítima libertad de elección de la mujer, que tiene derecho a elegir no sólo si interrumpe o no su gestación sino el método más adecuado para hacerlo.
Criterios económicos
Es otra de las denuncias de ACAI. "Las razones que motivan esta medidas, responden a criterios económicos, pero en modo alguno a criterios de calidad, ya que como establecen todos los organismos internacionales, entre ellos la OMS, todos los profesionales que realizan abortos, ya sea en la sanidad pública, concertada o privada, deberían estar formados en todas las técnicas para poder garantizar la seguridad de los pacientes, la libertad de elección de las mujeres y poder abordar los fallos y efectos indeseados del método farmacológico ya que el fallo de esta técnica es de entre un 3% y un 5%", explica el comunicado.