Controlar el cumplimiento del Estado de Derecho desde el día 1
El Europarlamento defiende la experiencia con los fondos europeos para agilizar al plan de recuperación por la covid

La llegada de los fondos europeos permitirá reactivar las economías más afectadas por la covid / Álex Zea - Europa Press - Archivo (EUROPA PRESS)

El bloqueo de los gobiernos de Hungría y Polonia al fondo europeo de reconstrucción y el marco plurianual 2021-2027 puso en peligro la llegada de miles de millones, de los que depende la economía europea. Esos dos países encontraron en la necesidad de que este fondo se aprobara por unanimidad la manera de presionar y eliminar la condicionalidad al respeto al Estado de Derecho.
Controlar el cumplimiento del Estado de Derecho desde el día 1
01:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La fórmula encontrada por los dirigentes de los 27 países de la Unión fue la de asegurar que ese mecanismo no se ejecutaría hasta que el Tribunal de Justicia de la Unión no se pronunciara al respecto.
Pero el Europarlamento, que tiene en esa función de vigilancia una de sus principales misiones, marca territorio. La eurodiputada socialista Eider Gardiazabal se felicita por que el acuerdo saliera adelante, pero recuerda que "como cualquier ley, esta puede ser llevada ante el Tribunal de Justicia, pero indudablemente ha entrado en vigor el 1 de enero, ya está en vigor" y eso supone que la Comisión debe vigilar por su ajuste al Estado de Derecho.
Lo fundamental es que los fondos pueden empezar a llegar. "Los fondos llegarán paulatinamente, así que va a ser un goteo de dinero durante los próximos seis años. Y eso mantendrá esa esperanza en la economía", tras lo que Gardiazabal define como un esfuerzo impresionante de la Unión.
La experiencia gestionando fondos europeos es garantía, cree la representante socialista, de que los estados tendrán capacidad de dar salida a esa ingente cantidad de dinero (que en el caso de España ronda los 140.000 millones de euros).
El debate político interno ha girado entorno a si el Estado debe contar con algún tipo de participación de actores no estatales para administrar esos fondos. La eurodiputada dice estar sorprendida por ese debate, porque "es verdad que ahora no tenemos siete años para planificar, y hay poco tiempo en comparación con esos fondos", pero los gobiernos llevan seis meses preparando planes para su ejecución.